Pasar al contenido principal

Noticias

“Con el ticket del autónomo no se regala nada. Es una medida de discriminación positiva ante una evidente desigualdad ”

Jesús Casas Grande.

Director General de  Desarrollo Rural y Agroalimentación del Principado de Asturias.

Entrevista realizada en exclusiva por la Red Asturiana de Desarrollo Rural. 

JESÚS CASAS - 2¿Podemos presumir en Asturias de una buena marcha de la gestión de los fondos LEADER si se compara a la de otras comunidades autónomas donde, en algunos casos, ni siquiera se han seleccionado los Grupos de Acción Local?

Ni podemos, ni debemos presumir de nada. Lo que hemos logrado en Asturias es simplemente poner en marcha el Plan de Desarrollo Rural de acuerdo con el marco aprobado por la Comisión Europea. Y estamos empezando a desarrollar convocatorias e instrumentos. Hemos trabajado duro, es verdad, pero solo se podrá presumir en función de los resultados, los proyectos aprobados, el empleo creado, la vida social rural consolidada. Presumir de algo que es una organización burocrática demostraría una confusión mental bastante notable. Por otra parte, sería muy fatuo por nuestra parte pues cada comunidad autónoma tiene sus ritmos, sus prioridades, sus calendarios y sus complejidades administrativas. Y en eso establecer comparaciones no solo no es inteligente, sino que es muy injusto.

Si de algo podemos sentirnos sencillamente satisfechos (sin presunción) es del buen ambiente que hemos creado y de la estrecha implicación de los grupos en el territorio y en la configuración del nuevo modelo. De eso sí creo que merece la pena estar contento, pero porque es algo que nada tiene que ver con las burocracias, ni los con reglamentos, sino con la calidad de las personas que me rodean. Y en eso sí creo que estamos siendo un poco ejemplares.

JESÚS CASAS- 3¿Qué destacaría de estas dos primeras convocatorias de ayudas LEADER en el Principado de Asturias con cargo al periodo 2014 - 2020?

La primera de las notas a destacar ha sido convocar, instruir, resolver y pagar en apenas tres meses; algo viable que muchos creyeron imposible. Esto demuestra, en primer lugar, que la burocracia “per se” no es una losa; y en segundo lugar que los Grupos de Acción Local son asociaciones muy eficaces como entidades impulsoras y colaboradoras.

Destacaría también cómo hemos resuelto de forma positiva eso de que las ayudas “son de los grupos” o “son de la consejería”. Esa dualidad enfermiza está finalmente superada. Las ayudas son DINERO PUBLICO, y lo subrayo en mayúscula porque es dinero que aporta toda la ciudadanía europea y que se gestiona entre la Administración Pública y la sociedad civil en un marco donde todos están presentes y nadie tiene un protagonismo hegemónico.

Y destacaría cómo hemos hecho realidad eso que dice el Reglamento Comunitario y que nos parece tan difícil de saltar por encima del techo del PDR e incorporar medidas al sistema que, sin estar en el PDR regional, están recogidas en las Estrategias Territoriales de los Grupos.

Y si se quiere, para finalizar, destacaría que aun tratándose de un proceso complejo, con cientos de solicitudes y once grupos en concurrencia competitiva, no ha habido ni un solo recurso, ni una reclamación.

"Hemos sido capaces de convocar, instruir, resolver y pagar en apenas tres meses;

algo viable que muchos creyeron imposible".

 

JESUS CASAS - 4Hasta la fecha ¿cuál ha sido la acogida del denominado ticket del autónomo rural? ¿Favorecerá esta ayuda la vuelta o la instalación de jóvenes en el medio rural asturiano? ¿Qué motivos deben animar a la juventud a permanecer en el medio rural?

El ticket del autónomo rural es innovación burocrático-administrativa en estado puro. Es una materialización, con cifras y cuantías de cierto peso, de cómo se puede pasar de las ideas a la acción. De cómo existen instrumentos para hacer cosas nuevas si se quieren realizar. Tenemos cifras de incorporaciones, pero resulta prudente que dejemos pasar dos o tres convocatorias para medir y evaluar su eficacia en todo su conjunto. En principio ha despertado una corriente de simpatía y un importante reconocimiento. Y por el momento, también, estamos en condiciones de ofrecer una respuesta a esa corriente.

Su objetivo es muy sencillo: permitir a los jóvenes realizar su proyecto en el medio rural en condiciones homologables a los que lo quieren desarrollar en las áreas urbanas. Por tanto, debe quedar claro que no se regala nada. Simplemente se permite igualar un escenario que no está precisamente equilibrado. Es pura y dura discriminación positiva ante la evidencia de la desigualdad estructural.

Desde algunos sectores se ha acusado a la Consejería de Desarrollo Rural y Recursos Naturales de imponer criterios más rígidos para acceder a los fondos LEADER durante este periodo. ¿Comparte esta crítica?

Pues es verdad. Los que así acusan tienen toda la razón, y no podemos negar la evidencia. Y esto es así por muchas cosas, y mucho me temo que todas justificadas y justificables.

En primer lugar, por mero cumplimiento de la normativa comunitaria que no ha dejado de impregnarse de un mayor peso en la importancia en los controles, y en las verificaciones; al tiempo que una mayor intensidad en el control a los servidores públicos.

En segundo lugar, debemos admitirlo como sociedad, como triste corolario de situaciones vividas y conocidas en los últimos años que han dejado un lastre lamentable de duda y distancia para reconocer el buen hacer de los servidores públicos. En mi opinión hacer un poco de autocrítica del pasado no nos viene mal, e incluso es muy bien entendida por el común de la ciudadanía. Yo no percibo en la sociedad una oposición a que la gestión se rodee de mecanismos de control, de exigencia, de verificación, y de responsabilidad.

Pero no se trata de engañar a nadie o ir con paños calientes. Este periodo se caracteriza, en todo lo que se relaciona con la gestión de los fondos comunitarios, por un mayor rigor y por un mayor nivel de control y tutela de la legalidad administrativa. En LEADER y en todo. Espero que la buena gestión y los buenos resultados nos permitan, de cara al próximo periodo de programación, relajar, sin menoscabo de la exigencia, esos niveles. Y entretanto, lo que tenemos que hacer es ser más eficientes para que la nostalgia de un pasado claramente inviable en este nuevo marco de gestión pública no se convierta en un mantra que oculte o enmascare nuestra incapacidad.

¿Existe ahora más agilidad en la tramitación de las ayudas, menos carga administrativa o más seguridad jurídica para el funcionamiento de los Grupos de Acción Local?

Esa es la otra cara de la moneda. Hemos logrado liberar a los grupos de carga administrativa y, desde luego, se ha dado mucha más seguridad jurídica tanto al funcionamiento de los Grupos de Acción Local (que ahora sí saben lo que son), como a los beneficiarios. También se ha mejorado la capacidad para lograr que el dinero público mal utilizado pueda ser recuperado. La mayor agilidad es posible, pero convertirlo en realidad dependerá de nosotros y de cómo nos organicemos. Hasta ahora, la experiencia es positiva.

En cualquier caso, este es otro sistema. Tiene aspectos distintos y distantes frente al anterior, hay cuestiones que gustan más y otras que gustan menos. Pero es el sistema que la norma y los reglamentos permiten, y si alguien, que lo dudo, se siente nostálgico de un sistema anterior que tuvo muchas cosas buenas, y algunas no tan buenas, solo cabe recordarle que la nostalgia siempre es un error.

Los Grupos asturianos gestionan en la actualidad la SubMedida 19 del PDR 2014-2020 y ayudas del FEMP dirigidas al desarrollo sostenible de las zonas pesqueras y acuícolas sin que se considere Multifondo. ¿Qué opinión tiene al respecto?

A mi juicio lo más correcto hubiera sido el sistema Multifondo. Es además lo que opina y defiende la Comisión Europea y lo que dicta el sentido común. Hubiera hecho un Multifondo con el FEMP, y no me hubieran dolido prendas en hacerlo también con parte del FSE y con parte del FEDER. Supongo que decirlo así puede sonar incluso provocativo, pero no hay mayor ejercicio de responsabilidad pública que ejercer la libertad de decir lo que se sinceramente piensa que es mejor para la ciudadanía.

No nos podemos refugiar en argumentos burocráticos, o en castillos de papel administrativo para justificar no hacer las cosas que el sentido común dice que se deben hacer. El medio rural necesita políticas integrales. Ese es un mantra repetido que lo decimos todos, se nos llena la boca para proclamarlo “urbi et orbe” en jornadas, reuniones, congreso, artículos…. Tal vez deberíamos pensar si no estaría bien el tratar de ponerlo en marcha cuando tenemos ocasión.

Pero vuelvo a mis argumentos, y me aplico mi propia medicina. La nostalgia es un error. Cuando el tren ha pasado, ya no te puedes montar en él. Tenemos el marco que tenemos y los procesos en el contexto que los tenemos. Tratemos de gestionar lo mejor posible el marco acordado y, eso sí,… no echemos puntada sin hilo en el imperceptible pero obligado camino que conduce a configurar el nuevo periodo de programación… El 2020 está mucho más cerca de lo que pensamos.

"A mi juicio lo más correcto

hubiera sido el sistema Multifondo.

 Es además lo que opina y

defiende la Comisión Europea

y lo que dicta el sentido común"

 

¿Usted cree que ha sido un error que los GDRs no puedan gestionar ayudas del Fondo Social Europeo?

No tuve en su día la responsabilidad de hacer la programación general de fondos comunitarios del Principado de Asturias y un cierto sentido de la prudencia justifica que no califique algo en lo que no tuve presencia. Lo que digo es que, si hubiera tenido esa responsabilidad y a la vista de la información y la experiencia que hoy tengo, lo hubiera planteado sin ninguna duda.

¿Cómo es la relación de su departamento con los Grupos de Desarrollo Rural y la Red Asturiana de Desarrollo Rural?

En lo que a mí respecta no es que haya relación, es que somos parte de la misma cosa. Somos piezas del mismo fin. No tengo relación con la Red Asturiana de Desarrollo Rural, como no la puedo tener conmigo mismo. Mi Dirección General es parte de ese sistema de construcción territorial rural en el que estamos muchos actores implicados.

En cuanto a las relaciones entre las personas, que no deja de ser importante en estas cuestiones de construcción colectiva, tengo que agradecer mucho el trato, la disposición y la respuesta de presidentes, gerentes, y técnicos. Reconozco su paciencia, bonhomía y comprensión conmigo.

¿El desarrollo rural es un compromiso y una responsabilidad compartida por todas las Administraciones Públicas y partidos políticos?

Pues tiene que serlo. Pero la edad de la inocencia ya pasó. Es evidente que la coordinación entre iguales no puede basarse en el buenísimo. Es imprescindible una administración tutelar con capacidad de coordinar y orientar todas las políticas públicas de las administraciones en relación con el medio rural. Sin esa capacidad, con peso político, acabaremos haciendo tablas excel en que cada política sectorial rellene su casilla. Y eso, aunque pueda quedar aparente y prestoso, no es gestión integrada del medio rural.

"Es imprescindible una administración

tutelar con capacidad de coordinar

y orientar todas las políticas públicas

de las administraciones en relación con el medio rural"

¿Qué función cree usted que desempeñarán los Grupos de Desarrollo Rural más a allá del año 2020?

No me atrevo a aventurar nada. Obviamente de una entrevista como esta se espera que responda que el futuro será brillante con muchas funciones. Pero la realidad que percibo me pide que no engañe, ni me engañe. No lo tengo claro. Si digo que el modelo LEADER está en crisis probablemente resulte políticamente poco correcto, pero los números dicen que en este periodo se va a destinar, en el conjunto de los PDR y manteniendo estos un nivel de inversión no inferior al periodo anterior, mucho menos dinero al LEADER que en el periodo anterior y que la oportunidad de utilizar los Grupos de Desarrollo Rural como palanca de un desarrollo integral por este periodo ha pasado.

En este debate sobre los grupos hay dos niveles de diálogo. Uno es el diálogo de los centros comunitarios de decisión, donde la orientación hacia la subsidiariedad y modelos tipo LEADER sigue siendo dominante. Y otro el de la gestión más próxima, donde se perciben matices y algunas que otra reticencia.

Creo que los Grupos de Desarrollo Rural, en su conjunto, tienen que ganar profesionalidad y presencia territorial si quieren desempeñar más papel. Y yo estaré en esa orientación porque me gustaría que desempeñasen más papel. Nos esperan unos años muy interesantes para configurar un nuevo modelo, conviene que empecemos todos a poner encima de la mesa argumentos sobre cómo nos gustaría que fuera. Deberíamos evitar caer, como tal vez ha ocurrido a veces, en el debate de las palabras acartonadas y los lugares comunes. Esos debates de los que salimos todos tan contentos pensando que todo está claro. Y sí. Todo está claro.

"Creo que los Grupos de Desarrollo Rural,

en su conjunto, tienen que ganar profesionalidad

y presencia territorial si quieren desempeñar más papel"

  Usted ha mencionado en algunos foros que el modelo de desarrollo rural que hemos mantenido hasta ahora ya está caducado. Explíquese.

Creo que las veces que lo he mencionado ha sido con ánimo ligeramente provocador.

Vivimos una situación muy interesante. El modelo pasado ha muerto y el nuevo no se atreve a nacer. El nuevo modelo (territorio, subsidiariedad, integración sectorial, sostenibilidad, desarrollo circular, solidaridad intergeneracional, desarrollo al servicio de la cohesión social, participación) lleva en la pista de salida una década, pero no acaba de arrancar, entre otras cosas, porque todavía no nos hemos puesto de acuerdo quien tiene que pilotarlo.

Y entre tanto, seguimos cómodamente anclados en un modelo sectorial en donde la responsabilidad del desarrollo rural se imputa a los departamentos responsables de la producción primaria, cuando todos, con la boca grande o con la boca chica, sabemos que la contribución de la producción primaria por sí sola no va a dar respuestas a todas las preguntas. En esencia, un atildado trampantojo en el que disimularse otros actores tanto o más importantes en esta composición.

¿Con qué instrumentos cuenta nuestra comunidad autónoma para combatir una de las grandes amenazas que pesa sobre los espacios rurales: la despoblación?

Sin pretender restar un ápice de ilusión o de esperanza en lo que las políticas públicas del Principado puedan hacer, y será bueno que traten de hacerlo, nuestra comunidad autónoma no va a resolver por sí sola el problema de la despoblación. Entre otras razones porque la despoblación es solo el síntoma de una situación. La cuestión es el modelo territorial. Si apostamos por determinadas políticas públicas de concentración, y llevamos en esas políticas públicas, con unos y otros gobiernos, más de medio siglo,… no nos podemos sorprender de que tengan éxito y se manifiesten sus consecuencias. A mí, sinceramente, lo que me preocupa es que no estemos de acuerdo, sin saberlo, con el modelo territorial, y que sigamos, sin darnos cuenta, con el mismo modelo territorial. Las cosas no ocurren por casualidad.

Si no estamos de acuerdo con el modelo territorial imperante, porque conduce a la concentración poblacional (España no está despoblando,… la población se está deslocalizando como consecuencia de las decisiones de política territorial que se adoptan) habrá que cambiarlo.

"España no se está despoblando,…

la población se está deslocalizando

como consecuencia de las decisiones

de política territorial que se adoptan.

Habrá que cambiarlo"

 

 La Comisión Europea presentó días atrás los resultados de la consulta pública sobre la modernización y la simplificación de la Política Agrícola Común (PAC). ¿Cuáles son las claves de su futuro?

Por lo que he podido leer del documento de síntesis que la Comisión Europea ha publicado en su página de internet, de momento no hay claves, solo datos y resultados. Habrá que esperar a final de año, fecha en la que previsiblemente dispongamos de las primeras orientaciones comunitarias en cuya configuración la Comisión tendrá en cuenta la consulta. En consecuencia lo que ahora tenemos no es la opinión de la Comisión, sino la de los encuestados.

Los resultados parecen indicar que los que han respondido a la consulta opinan sobre cuestiones bastante razonables. Seguimos queriendo una PAC sólida, legitimada y con apoyo de los ciudadanos europeos. Queremos que siga siendo gestionada a nivel comunitario, y que balancee bien el equilibrio entre las ayudas a los productores y la contribución a la conservación ambiental y la mitigación de los efectos del cambio climático. Apostamos por una agricultura más sostenible, con menos carga de agroquímicos y plaguicidas, más conservadora del recurso suelo, y más implicada en la protección de la biodiversidad. Queremos también una PAC más sencilla y menos burocrática. Todo parece razonable; pero veamos cómo lo interpreta la Comisión.

En cualquier caso, lo que está claro es que, en un escenario con muchas dudas y muchas incógnitas, los próximos meses empezará a rodar otra vez el proceso de configuración de una nueva política agraria en la Unión Europea. Cabe reclamar que todos tratemos de estar lo más atentos posible.

"Para el futuro del medio rural tal vez los fondos no sean lo más importante

  ¿El brexit pone en peligro los fondos de desarrollo rural que recibe Asturias?

El brexit pone en peligro el modelo de construcción europea. En estos temas, subir un poco la altura de vuelo respecto de sus efectos tal vez ayude a entender mejor la geografía continental que estamos construyendo. El brexit es un bofetón a muchas cosas, y yo creo que nos resulta muy difícil poder comprender sus consecuencias. Porque, nuevamente, el brexit es la consecuencia pero no el origen.

No soy capaz de decir nada solvente sobre esta cuestión que no pase de ser un argumento destilado de lo leído y lo oído. Hasta el propio Comisario Hogan manifestaba sus temores respecto del efecto del Brexit sobre los fondos agrarios, como para no tener una cierta cautela con su impacto sobre uno de los más de 200 programas de desarrollo rural que tiene la Unión Europea, como es el programa de desarrollo rural del Principado de Asturias.

En cualquier  caso, los problemas para sacar adelante políticas públicas nunca han estado en los fondos. Siempre han estado en la propia definición de las políticas y en su articulación. Pues sí, para el futuro del medio rural se necesitan fondos, pero, sinceramente, tal vez no sean los fondos lo más importante.

 
TAGS
UE FEADER logo ministerio Logo consejeria
Logo Caja Rural de Asturias

Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural: Europa invierte en las zonas rurales