El crowdfunding como alternativa de financiación colectiva compatible con otras existentes en el medio rural ha sido el tema que ha centrado la última webinar, hasta el momento, organizada por la Red Asturiana de Desarrollo Rural, tema sobre el que ha disertado Mauricio O’Brien, responsable de Desarrollo territorial y Formación en la European Crowdfunding Network, ubicado en Bruselas (Bélgica).
Ahondar sobre la ‘Financiación rural-colectiva: crowdfunding’ ha resultado ser un nuevo éxito de participación e interés para conocer esas otras herramientas existentes que no discriminan en la solicitud de diferentes ayudas y que, incluso la propia Unión Europea (UE) fomenta entre las administraciones públicas, según explicó O’Brien, quien desgranó las diferentes opciones y proyectos que están funcionando bajo este paraguas.
“Toda la vida existieron los mecenazgos, tanto los micromecenazgos como los de mayor importe, y lo consideramos hasta necesario”, como destacó el responsable de Medio Rural, de Caja Rural de Asturias, Javier Nievas, o las “típicas colectas” en palabras del ponente. Por su parte, la directora general de Desarrollo Rural y Agroalimentación, Begoña López Fernández, apuntó a la “colaboración cooperativa que caracteriza al Leader” y la total compatibilidad de fuentes de financiación para arrancar o mejorar proyectos en el medio rural.
Como comenzó presentando Mauricio O’Brien, el crowdfunding es “una herramienta dentro de esta caja de herramientas”. Lo primero más importante es saber qué es el crowdfunding, que corresponde al concepto de la financiación que se realiza de manera colectiva a través de pequeñas aportaciones, lo que contrasta con las maneras “tradicionales” de financiar proyectos. Entre los beneficios que aporta esta solución es que, en primer lugar, sirve para validar nuestra idea ya que es la comunidad la que decide si la financia o no, no una entidad; es combinable con otras fuentes de financiación; amplia públicos por la comunicación específica que se desarrolla en el proceso de la campaña; de esta manera se maximiza el impacto gracias a la comunidad.
Como curiosidad, O’Brien señaló que en Europa existen más de 600 plataformas de crowdfunding, de las que 50 se encuentran en España, el quinto país con más volumen de recaudación, con 200 millones de euros
¿Qué diferencia a unos portales de otros? Las tipologías de cada uno de ellos, que son cuatro. Las dos primeras no son financieras y comprende a los solidarios, basados en donaciones, donde las personas donan pequeñas cantidades para cumplir con el objetivo de financiación de un proyecto específico sin recibir ningún retorno financiero o materia; y los de recompensa, con un retorno específico por aportación, donde hay una contrapartida de valor. Después estarían los financieros: préstamo, en el que una comunidad online presta dinero a una empresa entendiendo que el dinero se devolverá con intereses, similar a los bancos tradicionales con la salvedad que se pide prestado a muchos inversores; y los de inversión en capital o venta de una participación en un negocio o varios financiadores a cambio de una inversión.
En este apunto añade la posibilidad del modelo híbrido del matchfunding, donde entidades públicas y privadas hacen crowdfunding con una aportación máxima que duplica cada aportación individual. Es decir, que por cada cantidad que aporta un particular, el matcher (en el argot) dobla esa cantidad hasta agotar su máximo.
El experto explicó que cualquier proyecto debe, en lo que denominó como pirámide de financiación, analizar cuáles son sus necesidades de financiación, tiene que tener en cuenta la comunidad (mecenas, inversores…), sin olvidar la comunicación incluso antes de arrancar el proyecto, tres pilares que van unidos al éxito del proyecto. Cuanto menor es mi comunidad, más comunicación tengo que hacer. Éste es el modelo clásico del crowdfunding, pero ¿qué pasa en el medio rural? Nos referimos entonces al impacto social más allá del producto o servicio, sino el retorno colectivo o un impacto en los ODS, “y es aquí donde hablamos del crowdfunding cívico con esos proyectos más escorados a un impacto social”.
En cuanto a la diferencia entre una financiación más tradicional y las ventajas que puede aportar el crowdfunding, dependiendo de en qué momento esté emprendiendo un proyecto hay diferentes herramientas, como se puede ver en la imagen, donde el Leader puede ayudar en los momentos más iniciales, algo que también ocurre con el crowdfunding.
En cuanto a los retos debemos preguntarnos qué se puede llegar a financiar, aunque no es tan útil para los gastos personales; cómo articular estas campañas, para lo que hay unos formularios de guía; si puede abrir escenarios nuevos, ya que se puede afrontar como un reto; y cómo articular las metas donde hay que ser coherentes con la pirámide de financiación que comentaba anteriormente.
Desde el punto de vista del crowdfunding, el emprender está más ligado con “la auto-producción, no tanto en coger el dinero y correr, con el apoyo de la comunidad, que pueden ser también los Grupos de Desarrollo Rural que darán a conocer otras vías de financiación, pero también hay que remitirse al origen, a las comunidades, el procomún con las fiestas del pueblo como ejercicio de sestaferia donde cada cual aporta con su trabajo o con la compra del ticket para la botella de vino y el bollo preñao, y también la participación de entidades públicas y privadas en esa parte de colecta, a modo de “ejemplo de crowdfunding más clásico”.
El ámbito, el área de acción donde me enfoco, es otro punto a tener en cuenta, donde destaca las transversalidad de los crowdfunding. En este apartado destacó el emprendimiento femenino como una de las claves de muchos de los proyectos de innovación social que se llevan a cabo en un repaso de un buen puñado de iniciativas que se llevan a cabo en el estado español para pasar a desgranar otras que se han llevado o se están llevando.
Después de esta introducción, O’Brien presentó algunos de ejemplos de proyectos llevados a cabo en Asturias, tanto en territorios Leader como otros que están fuera, como el caso de Oviedo con la cooperativa escolar La Quinta’l Texu. En el Camín Real de la Mesa existe la Sala Sabil, en Santo Adriano, una sala cultural, y la Food Truck de AsturSabor como trabajo complementario al proyecto que tiene como sede Las Regueras, en el mismo concejo donde el yacimiento arqueológico realizó un crowdfunding para una de sus campañas en la recuperación del mosaico de La Estaca.
En el territorio del Grupo de Desarrollo Rural Navia Porcía nos encontramos con la recuperación de la capilla de Santo Domingo de la Calzada, en Fontescavadas (Boal), en el mismo concejo donde se encuentra el proyecto de la granja de huevos ecológicos Pitasana. Saltando a la Comarca de la Sidra, en el concejo de Cabranes se encuentra Asturcilla, un trabajo cooperativo que busca también las raíces neopaisanas y un trabajo comprometido con el territorio, recuperando producciones de la zona. En esta misma ubicación se encuentra Fungi Natur, que necesitaban una pequeña infraestructura para reforzar la viabilidad de este proyecto centrado en la miconización y la recuperación de espacios forestales. En Nava la Güerta Monga es un proyecto familiar centrado en una instalación agrícola.
Mauricio O’Brien terminó este repaso con uno de los proyectos de mayor envergadura que comenzó el año pasado, La Benéfica, en el concejo de Piloña, perteneciente a la Comarca del Oriente. Se trata de un antiguo espacio fabril que se reconvertirá en uno de cultura comunitaria. En este proyecto entró también uno de los matchfunding más grande habidos en España con la participación de una entidad privada como el Primavera Sound, con una cantidad de 20.000 euros.
El proceso para llevar una campaña acaba con la pre-campaña, donde se elaboran los textos, vídeos divulgativos, se enfocan los objetivos, para pasar a una estrategia de comunicación una vez ya lanzada. Una vez conseguido, ya la fase de post-campaña, se trabaja sobre las recompensan en un ejercicio de transparencia y confianza. Mauricio O’Brien recuerda que “el señor de los dineros no está, sino que requiere de un trabajo personal basado, fundamentalmente, en la comunicación. Ser muy coherentes a la hora de presentarlo y realizarlo”.
En cuanto a esa parte de complementariedad de fondos, puso como ejemplo el caso de La Benéfica, donde, además del crowdfunding entraron fondos del MITECO, Leader o Europa Creativa entre todos, algunos de ellos destinados específicamente para el desarrollo de los territorios rurales.
Respecto a la participación de entidades públicas o semipúblicas en estas campañas, se refirió a la Red Escocesa de Desarrollo Rural junto con el gobierno escocés o el matchfunding llevado a cabo por Arrela’t para el Pirineo catalán. De hecho señaló que las instituciones de la UE animan y fomentan la participación de las administraciones públicas en las campañas de crowdfunding como matchers.
Aquí puedes descargarte la presentación completa.
El vídeo de la jornada está disponible en nuestro canal de Youtube:
Fuente: Red Asturiana de Desarrollo Rural