Pasar al contenido principal

Noticias

READER “exportará” la metodología LEADER a Chuquisaca, una de las nueve regiones de Bolivia

Cooperación en BoliviaLa Red Asturiana de Desarrollo Rural (READER) impulsará la creación de un Grupo de Acción Local en Chuquisaca, uno de los nueve departamentos que conforman el Estado Plurinacional de Bolivia. Los gerentes de la red y el GDR. Camín Real de la Mesa se desplazarán el próximo mes de agosto hasta la región, donde prestarán apoyo técnico a las instituciones y organizaciones de Chuquisaca para la implementación de la metodología LEADER en este territorio cuya población apenas supera el medio millón de habitantes.

Este proyecto, con una duración de un año, está presupuestado en casi 60.000 euros, de los que 45.000 son subvencionados por la Agencia de Cooperación al Desarrollo del Principado de Asturias.

Tal como se recoge en el proyecto, se trata de experimentar y contrastar los principios básicos de la metodología LEADER (enfoque de abajo a arriba; participación de los actores locales; planificación estratégica; innovación, diversificación, etcétera) para promover el desarrollo económico y el trabajo en red con vistas a intercambiar experiencias entre territorios en vías de desarrollo.

Chuquisaca se halla situada al Sur de la República y posee una extensión de 51.524 Km2 que representan un 4,69% del territorio nacional. Limita al norte con Cochabamba y Santa Cruz, al sur con el departamento de Tarija; al este con Santa Cruz y la República del Paraguay y al oeste con Potosí. Cuenta con 10 provincias, 29 secciones municipales y 100 cantones.

La región presenta un elevado porcentaje de población pobre, expresada en la mala calidad de las viviendas, hacinamiento, servicios precarios de agua y saneamiento básico, utilización de inadecuados insumos energéticos, insuficiencia en educación y en salud. Esta situación conlleva un permanente deterioro de la calidad de vida de la población.

En el periodo 2000 al 2010, en Chuquisaca el 37.6% de la inversión fue destinada a infraestructura de transporte (caminos principalmente), el 22.1% a riego, y 8.8% a la infraestructura deportiva para los Juegos Bolivarianos. Sin embargo, llama poderosamente la atención la reducida inversión departamental que se ha destinado a determinadas áreas estratégicas, como el turismo que ocupó menos del uno por ciento de la inversión.

La presencia de diferentes culturas en el departamento de Chuquisaca y la riqueza arquitectónica colonial existente en la ciudad de Sucre, capital de la región, como en algunos centros poblados del área rural, se constituyen en un importante potencial del departamento para su aprovechamiento dentro del sistema de turismo.

La ciudad de Sucre, declarada por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad, ha desarrollado una importante actividad turística, cuenta con una importante infraestructura hotelera y de servicios que permite acoger a más turistas al año. La consolidación del Parque Cretácico y los circuitos turísticos por los alrededores de Sucre contribuyen a una importante actividad económica en crecimiento.

Recursos Naturales y biodiversidad.

Chuquisaca se encuentra envuelta en una creciente y recurrente conflictividad socio ambiental, promovida principalmente por los desastres naturales, como la sequía, inundaciones, granizadas y otras anomalías climáticas, por el incremento de la contaminación y la degradación del medio natural debido a una desorganizada ocupación del territorio y un inadecuado estilo de vida urbano que promueve el consumo y uso insostenible de los recursos naturales y servicios ambientales, efectos que traen como consecuencia el incremento de la vulnerabilidad de la población ante las amenazas naturales y la persistencia de la pobreza.

La degradación y pérdida de los recursos forestales y arbóreos y los servicios sociales, económicos y ambientales que brindan los bosques, disminuyen las oportunidades de desarrollo sostenible de las comunidades vinculadas a los bosques naturales.

Por otro lado, debido a que la productividad de la tierra va disminuyendo en pocos años, el campesino no percibe otra alternativa que continuar con la progresiva ampliación de la superficie de las parcelas de cultivo en ladera.

Ordenamiento territorial, vulnerabilidades y gestión de riesgos.

Chuquisaca cuenta con un plan de ocupación y ordenamiento territorial, pero aún está pendiente de su aprobación. Su reorientación con las nuevas políticas nacionales y su actualización permitirá organizar, articular y optimizar el uso y ocupación del territorio, en función de sus potencialidades y sus características biofísicas, socioeconómicas, político – culturales e institucionales, contribuyendo al manejo sostenible de los recursos naturales y desarrollo sostenible de la región.

Gestión y control de la calidad ambiental.

Este departamento de Bolivia no cuenta con los organismos políticos e institucionales capaces de implementar políticas públicas de desarrollo sostenible y de gestión integral de los recursos naturales. Su sector público apenas tiene capacidad para ofrecer una respuesta a los graves problemas medioambientales que padece vinculados principalmente a la escasez y contaminación del agua. Por ello, es necesario iniciar un proceso consensuado de generación de políticas públicas, instrumentos y mecanismos de gestión sostenible de los recursos naturales.

Escasa presencia institucional pública y privada en el territorio.

 La débil presencia institucional pública y privada en el territorio y regiones del departamento para el fomento y provisión de servicios efectivos genera aspectos como concentración de las instituciones en Sucre con un modelo de gestión centralizada (salvo salud y educación); ausencia de programas y proyectos integrales de fomento en regiones, falta de políticas para la desconcentración departamental; diferencias políticas entre Gobernación y gobiernos municipales; escaso papel de las mancomunidades para la desconcentración, condiciones que favorecen una gestión pública y de servicios ineficientes, desarticulan el territorio, donde también se produce una inversión desordenada.

Metodología LEADER.

 La metodología LEADER se ha revelado como un instrumento eficaz para promover una ciudadanía empoderada que participe y se corresponsabilice de las decisiones que comprometen su desarrollo y el del territorio que habitan, mejorando tanto la institucionalidad pública como la propia sociedad civil.

El proyecto pretende aplicar y contrastar los principios básicos de la metodología LEADER, entre los que destacan el enfoque de abajo a arriba, la participación de los actores locales, la planificación estratégica, la innovación, la diversificación y encadenamiento productivo, la asociación entre actores privados y públicos para promover el desarrollo económico y el trabajo en red para intercambiar experiencias entre territorios rurales con procesos de desarrollo en marcha.

Población beneficiaria.

El proyecto está dirigido a instituciones y organizaciones presentes en el departamento de Chuquisaca por lo que las personas que directamente se beneficiarán del mismo, serán aquellas que desarrollen tareas de representación y dirección.

Las actividades de formación y capacitación están pensadas para grupos no mayores de 25-30 personas, por lo que el número de personas beneficiarias directas, se puede estimar en torno a las 90 personas. Todas ellas serán representantes de instituciones y organizaciones, lo que supone un potencial multiplicador del impacto del proyecto.

El objetivo es contribuir a la reducción de la pobreza y a la mejora de la calidad de vida de productores hombres y mujeres en situación de pobreza del Departamento de Chuquisaca, mediante la generación de espacios de participación (local y/o departamental).

 Acciones más importantes del proyecto.

Las acciones más importantes a realizar a lo largo de todo el año son realizar un mapeo de las organizaciones e instituciones departamentales implicadas en el desarrollo rural; implicar a los actores institucionales, organizaciones de base y productores/as elaboran una estrategia de desarrollo territorial (EDL) que permita y favorezca la creación de un Grupo de Desarrollo Territorial.

Las acciones formativas y de capacitación dirigidas a los colectivos más vulnerables, tendrán especial incidencia en mujeres y pueblos originarios; y por último el apoyo a dos micro proyectos desarrollados por la Asociación Agropecuaria y Forestal de Punilla (ASAFOP) y la Asociación de Semilleros en Agronegocios (ASOSEMAG).

Para el desarrollo del proyecto se contará con la participación de profesionales bolivianos/as y asturianos/as con amplia experiencia en el diseño y planificación de desarrollo territorial.

RED ASTURIANA DE DESARROLLO RURAL 

TAGS
UE FEADER logo ministerio Logo consejeria
Logo Caja Rural de Asturias

Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural: Europa invierte en las zonas rurales