Pasar al contenido principal

Noticias

Izquierdo: "El nuevo papel de los GDR en el futuro de las zonas rurales pasa por apoyar a los sectores emergentes"

El Principado confiará a los once Grupos de Desarrollo Rural del Principado el apoyo a los nuevos sectores emergentes en el medio rural asturiano, tal como se hizo en los años 90 con el turismo rural. Así lo explicó Jaime Izquierdo Vallina, comisionado para el Reto Demográfico de Asturias y autor del informe Aproximación a la tipología de las zonas rurales de Asturias que ha elaborado en colaboración con la Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales (SADEI) y la Consejería de Medio Rural y Cohesión Territorial. Jaime Izquierdo, junto al Director de SADEI, Ramiro Lomba y el Consejero de Medio Rural y Cohesión Territorial, Alejandro Calvo, participó en la Jornada que organizó la Red Asturiana de Desarrollo Rural (READER) para presentar un nuevo mapa que divide las zonas rurales en periurbanas, intensificadas y campesinas. 

Más de sesenta personas participaron en la videoconferencia que organizó la Red Asturiana de Desarrollo Rural (READER), el pasado día 6 de julio, para dar a conocer, por primera vez y en profundidad, el informe Aproximación a la tipología de las zonas rurales de Asturias que ha elaborado el comisionado para el Reto Demográfico de Asturias con la colaboración de la Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales (SADEI) y la Consejería de Medio Rural y Cohesión Territorial del Gobierno de Principado de Asturias.

El acto fue inaugurado por el Presidente de READER, Belarmino Fernández Fervienza, para quien este nuevo documento, cuyo objetivo es impulsar de forma más eficaz las actividades agrarias, ganaderas y forestales del Principado, también cobra especial relevancia para la elaboración de las nuevas Estrategias de Desarrollo Local Participativo (EDLP) al amparo de la medida LEADER y cuya puesta en marcha está prevista para el año 2023. Según dijo, Asturias abarca un territorio amplio y diverso en el que, a partir de esta nueva tipología de zonas rurales, «podemos adaptar las diferentes políticas agrarias, ganaderas, rurales y forestales en función de las singulares características de cada zona». Dicho esto, el presidente felicitó a los autores por el importante contenido de este estudio y agradeció la presencia, en la sede de READER, en Oviedo, del consejero de Medio Rural y Cohesión Territorial, Alejandro Calvo Rodríguez, el comisionado para el Reto Demográfico de Asturias, Jaime Izquierdo Vallina, el Director de SADEI, Ramiro Lomba Monjardín, la Directora General de Urbanismo y Ordenación del Territorio, Sonia Puente Landázuri, y algunos de los once presidentes de los Grupos de Desarrollo Rural al tiempo que el resto siguió la videoconferencia vía on line.

Tal como viene siendo habitual en todos los actos, jornadas y congresos organizados por READER, en la inauguración de esta conferencia también estuvo presente el responsable de Medio Rural de CAJA RURAL de Asturias, Javier Nievas Andrés. En su opinión, este nuevo mapa de la zona rural de la región representa «el inicio de una nueva etapa en lo que a ordenamiento territorial de la región se refiere ». Nievas, en nombre de la entidad a la que representa, brindó su apoyo al comisionado y a sus colaboradores ante la puesta en marcha de las medidas que contempla este nuevo documento que, según aventura, «permitirán avanzar de forma notable en el desarrollo del medio rural asturiano».

Por último y antes del inicio de las dos intervenciones previstas, el Gerente de READER, Luis Miguel Rebustiello, moderador del acto, dio la palabra al consejero de Medio Rural y Cohesión Territorial, Alejandro Calvo Rodríguez, para cerrar la inauguración de esta conferencia. Especialmente agradecido a READER, dijo estar el consejero, por la organización de este acto para la presentación de un informe que, según sus propias palabras, contiene «datos reales para construir un nuevo futuro del medio rural asturiano». Si partimos de que más del 50 por ciento de la actividad económica de esta región depende de las zonas rurales, «es el momento de abordar una nueva realidad rural trabajando en áreas tan importantes e indispensables como, por ejemplo, la innovación y la producción de alimentos».

La elaboración de este estudio ha revelado, según anunció Alejandro Calvo, recursos y territorios «que no son lo que son»; es decir, zonas que hay que «impulsar y potenciar como productores de alimentos y paisajes de los que se beneficiarán tanto la población asturiana como el turismo que atrae la región». Además, tal como anteriormente lo hizo el Presidente de READER, el consejero también subrayó la importancia de estos datos para las nuevas Estrategias de Desarrollo Local Participativo, de cuya elaboración y ejecución se ocupan los once Grupos de Desarrollo Rural. No es este un informe a ejecutar de forma inmediata, «sino que todo lo que estamos haciendo ahora tiene varios recorridos, uno a medio y largo plazo que, además del más importante, es el que nos dirá realmente lo que somos, cuáles son nuestras potencialidades, cómo vamos a gestionar el territorio de manera productiva con la población de la que ahora disponemos y la que podríamos atraer sin crear otras historias que dependen más de la inversión exterior o de decisiones que no están a nuestro alcance». A renglón seguido, Alejandro Calvo explicó que hay actuaciones más cortas en el tiempo; apartado este en el que el consejero se refirió directamente a los GDR quienes, según dijo, «entienden muy bien para qué sirve este documento a la hora de diseñar las estrategias de abajo arriba que muchas veces no han llegado a las distintas convocatorias que se gestionan, por ejemplo, desde mi consejería y que nosotros ahora tenemos especial empeño en que sí lo hagan». A renglón seguido, recordó el consejero «el esfuerzo» que este último año ha supuesto «reprogramar dos años en uno ofreciéndonos tiempo para modificar el PDR y la aplicación práctica que va a tener la información de este plan que irá dentro de la filosofía y las bases de las nuevas convocatorias de nuestra consejería».

A su juicio, «estamos ante datos objetivos que nos ayudarán a construir oportunidades de futuro para el medio rural». En su opinión, el trabajo que ha realizado el comisionado para el Reto Demográfico en colaboración con SADEI «cumple la función primordial para que no todos estemos inmersos en el día a día de la burocracia y sí haya personas que tengan la oportunidad de pensar en cómo abordar una nueva realidad haciendo atractivo el medio rural especialmente para la propia población que vive en el territorio que es quien mantiene vivos nuestros pueblos y es el gran activo de futuro del que disponemos en Asturias». A lo largo de su intervención, el consejero explicó que la región dispone de un gran patrimonio natural que «si bien no hemos materializado económicamente, tiene un gran valor que se acabará cuantificando y nos lo tenemos que creer ya ».

Una vez finalizada la inauguración de la conferencia, el gerente de READER cede el turno de palabra al Director de la Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales (SADEI), Ramiro Lomba Monjardín, que se ocupó de explicar la parte más técnica de este estudio cuyos resultados servirán de base al nuevo Plan de Desarrollo Rural del Principado de Asturias y sus estrategias sectoriales.

Ramiro Lomba explicó que el informe Aproximación a la tipología de las zonas rurales de Asturias es una propuesta de aplicación y adaptación de la Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural en uno de sus aspectos más relevantes: la definición de «las tres posibles tipologías o zonas rurales» de acuerdo al artículo 10 de la ley, redefinidas como «periurbana, intensiva y campesina». Para realizar esta clasificación se ha utilizado, como unidad territorial, «la parroquia» y se han considerado factores como «la población, la renta económica disponible por habitante, la biogeografía o los usos agrarios predominantes».

En otras palabras, según detalla Ramiro Lomba, se ha realizado un análisis exhaustivo de las condiciones socioeconómicas de las 857 parroquias en las que está dividida Asturias más dos espacios no adscritos a entidades colectivas. En total, 859 unidades territoriales. De acuerdo a los datos aportados por SADEI, un 88% del territorio de la región es rural y únicamente el 12,38% es urbano o periurbano; siendo las denominadas «zonas campesinas », además de las más numerosas, las que aún mantienen un sistema de explotación extensivo «a pesar de haber contado con un proceso de especialización desde mediados del siglo XX», tal como explica Ramiro Lomba, «si bien es necesario mencionar que estas son las zonas que sufren peores condiciones orográficas y climáticas». En esta parte del territorio asturiano «con menos de 20 cabezas de ganado por kilómetro cuadrado no se permite la intensificación».

En la actualidad Asturias cuenta con 24 parroquias urbanas; 78 periurbanas e intensivas; 50 periurbanas campesinas; 224 rurales intensivas y 483 rurales campesinas.

Esta nueva delimitación permitirá poner en marcha políticas adaptadas a cada zona cuyas ideas básicas se detallan a continuación:

  • Áreas periurbanas. Se potenciará el desarrollo de planes locales de agricultura para abastecer los mercados urbanos. También se concienciará sobre la necesidad de actuar de forma colectiva, como comunidad, para gestionar un proyecto de futuro común.
  • Áreas intensificadas. Se mejorará la eficiencia, rentabilidad e integración ambiental de las agriculturas intensivas.
  • Áreas campesinas. Se desarrollarán planes agroecológicos para las aldeas y las parroquias de los espacios protegidos y los territorios rurales más naturalizados.

La siguiente tabla muestra los resultados de la zonificación por tipologías:

Zonas

Parroquias (nº)

 Nº %

km²

km² %

Urbanas

24

2,79

174,683

1,65

Periurbanas

128

14,90

1091,765

10,30

Intensivas

224

26,08

2.144,861

20,24

Campesinas

483

56,23

7.183,512

67,80

TOTAL:

859(1)

100,00

10.594,821

100,00

(1). 857 parroquias + 2 áreas no adscritas a entidad colectiva.

Por último, el Director de SADEI subraya que existen actualmente 19 parroquias que, «por su posición, características y condiciones» podría modificarse su actual zonificación «tal como permite la propia ley que atiende a criterios de homogeneidad y funcionalidad». Caso por ejemplo de la zona alta de Caravia que, con el 24,5 por ciento de suelo de alta capacidad agrólogica y el 19.1 de plantación forestal, podría pasar a ser una zona campesina a una zona intensiva. 

Una vez concluida la intervención de Ramiro Lomba continúa la conferencia con la segunda exposición de la tarde a cargo de Jaime Izquierdo, actual comisionado para el Reto Demográfico de Asturias y gran conocedor del medio rural asturiano, en el que lleva trabajando más de 30 años desde diferentes ámbitos de la Administración Pública. Comienza su intervención remontándose al año 1959, fecha en la que, según explica, se abre en España una «división clara» sobre la tipología del medio rural, «donde los procesos de intensificación y modernización agraria llegaron a cambio de la casería por la explotación agraria intensiva». Un importante proceso que, según el comisionado, se produce de forma muy rápida especialmente «en lugares como Tineo y la franja litoral asturiana» si se compara con otros países. A partir de este cambio «el campo se parte en dos» de tal modo que «algunas partes se intensifican como nunca se había hecho antes y el resto entra en un proceso de abandono y despoblación». Esta nueva situación del mundo rural español trajo consigo «importantes cambios sociológicos y paisajísticos» pues si bien las áreas rurales ganan en producción «también pierden diversidad ecológica».

Siguiendo con el hilo de la historia, el autor de La casa de mi padre, recuerda que fue Francia, el país que precisamente lidera la agricultura europea, quien en los años noventa abre el debate sobre «lo que está ocurriendo en los territorios rurales». Nuestro país vecino aborda «la funcionalidad histórica de los territorios» y en esa misma década, a finales, establece una nueva zonificación basada en «territorios industriales, territorios periurbanos y territorios frágiles.». Territorios frágiles que aún no acertando los franceses con la definición clara de los mismos, Jaime Izquierdo hoy identifica como «territorios campesinos» por una «una cuestión de justicia no poética, sino histórica» porque «esos territorios los construyeron los campesinos». Por tanto, hoy décadas después, el comisionado para el Reto Demográfico de Asturias reivindica «el carácter campesino del paisaje» de unos territorios que actualmente la legislación define como «espacios naturales» sin reconocer claramente «su funcionalidad histórica y cultural». En otras palabras, «en su mayoría lo que llamamos espacios naturales son paisajes culturales que han sido recreados por comunidades campesinas históricas con miles de años de vigencia».

A renglón seguido el experto en desarrollo rural explica que la Ley 45/2007 se hizo eco de la visión francesa estableciendo que, en el futuro postindustrial, aparecerían tres tipos de territorios rurales; «pero una vez más no volvimos a acertar con las denominaciones y de nuevo volvemos a identificar a los territorios campesinos como zonas a revitalizar». A partir de este planteamiento de la ley para el desarrollo sostenible que aprobó el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, ¿qué planea ahora el comisionado del Reto Demográfico en colaboración con SADEI y con la Consejería de Medio Rural y Cohesión Territorial?

Jaime Izquierdo detalla que se hizo una aproximación de esta ley estatal «cuyos conceptos sí nos interesan» especialmente «el concepto de agricultura territorial»; es decir «la agricultura que mejor le sienta al territorio» que, algunos venimos a llamar, «la agricultura de sastre»; es decir «una agricultura a medida». Por ello, tal como pide este experto en medio rural, «hay que empezar a definir las agriculturas que le sientan bien al territorio; e indudablemente sí estas agriculturas encajan en el territorio sale ganando la población del propio territorio en términos de calidad, empleo y paisaje». Así fue como «apoyándonos» en los datos de SADEI, «y aún no habiéndolo hecho», la propia perspectiva de la imagen de esta tierra, «sin la necesidad de ser un doctor en geografía» evidencia e identifica claramente estos territorios.

En opinión de este ensayista la agricultura siempre fue urbana y tuvo históricamente su mayor desarrollo en la periferia de villas y ciudades. Tal como defiende y expone en una de sus últimos libros (La ciudad agropolitana / La aldea cosmopolita. Krk ediciones. 2019), hasta fechas muy recientes, con el desarrollo de la agricultura industrial y las grandes redes de distribución, la gente se alimentaba principalmente de productos de proximidad. Los romanos llamaban al campo vinculado a la alimentación de la ciudad el “pagus”. En la Edad Media las ciudades se asentaron sobre tres condicionantes: posición defensiva, disponibilidad de agua y buenas tierras agrarias extramuros. Por ello, en opinión de Jaime Izquierdo; «retornar a la agricultura urbana es fundamental para luchar contra el cambio climático, volver a una alimentación más saludable, prevenir plagas, evitar incendios». Una ciudad como Oviedo reúne unas condiciones óptimas para pensar en «un plan agroalimentario de proximidad». No en vano, «si repasásemos la historia alimentaria de la ciudad descubriríamos que un altísimo porcentaje de alimentos venían de las parroquias rurales».

Tras la realización de este informe y su dilatada experiencia en el territorio, del que además atesora un gran conocimiento, Jaime Izquierdo revela que se están evidenciando experiencias tan atractivas, como la llegada al mundo rural periurbano de nuevos emprendedores vinculados a la producción agroalimentaria, «algo que es muy interesante, porque se trata de una producción vinculada al abastecimiento directo a las ciudades, una nueva tendencia que empieza a funcionar bien y que ha venido para quedarse». El responsable de Reto Demográfico constata así que «después de todo, lo que están haciendo es recuperar la tradición agroalimentaria de estos concejos que desde siempre estuvieron vinculados al abastecimiento de las ciudades». Por tanto, las parroquias urbanas de la región se «deben poner a disposición de las villas y las ciudades para definir nuevos planes».

Otro de los asuntos de gran interés para el comisionado, incluso antes de la presentación pública de este informe, es el futuro de las aldeas que, este geógrafo de formación, defiende como «la madre de la tierra». Tal como viene haciendo en los últimos tiempos, Izquierdo cree firmemente en las oportunidades de estos pequeños núcleos de población que conforman el 68 por ciento del territorio de Asturias. Las aldeas, sometidas siempre a los intereses de otros, «tienen ahora la oportunidad de trabajar y formarse en aquello que deseen, pudiendo conformar una nueva economía local». Por tanto, «lejos de seguir extinguiéndose, tenemos y debemos fomentarlas como unidades territoriales». De igual modo se actuó con las parroquias sobre las que «cometimos el grave error de darlas por amortizadas»; pero contra esa percepción estas han demostrado ser «unidades inteligentes con gran capacidad para solventar muchos de los problemas que nos preocupan ahora, por ejemplo en lo que se refiere a la emisión del carbono a la atmosfera o la economía circular, por ejemplo».

Concluye su intervención Jaime Izquierdo anunciando que, según demuestran todos los indicadores, «parece que estamos en un momento de transición territorial» a las puertas de «otro estilo de vida» que contempla opciones tales como «producir fuera del ámbito rural». Un periodo de transición en el que «tampoco el medio rural está perdiendo población». Dicho esto, manifiesta el comisionado para el Reto Demográfico que detrás de una aproximación tipológica, «se esconde una intención clara de trabajar en tres agriculturas: la periurbana, vinculada a las ciudades; la agricultura intensiva con grandes posibilidades de mejora y adaptación y, especialmente en Asturias, la agricultura campesina”.

El papel de los Grupos de Desarrollo Rural ante este nuevo mapa rural de Asturias

La presentación de este informe con una nueva tipología de las zonas rurales de Asturias no representa ningún riesgo para las once comarcas rurales donde operan los once Grupos de Desarrollo Rural del Principado. Si bien a lo largo de toda la conferencia se dijo que los GDR asturianos incluirán la información de este documento en la elaboración de las nuevas Estrategias de Desarrollo Local (EDL) para el próximo periodo, «estas once comarcas funcionales» permanecerán en el mapa regional a pesar de que el Principado no cuenta con una ley de comarcalización como sí tiene, por ejemplo, la comunidad autónoma de Aragón, tal como ha explicado el Director de SADEI, Ramiro Lomba.

¿Cuál será entonces el papel de los GDR ante esta nueva tipología rural? A esta pregunta respondió el comisionado para el Reto Demográfico de Asturias, anunciando que «esto se debatirá con ellos si bien van a jugar un papel diferente prestando apoyo a los sectores emergentes como antes lo hicieron con el turismo rural». Y cuando Jaime Izquierdo reseñó nuevos sectores emergentes se refirió a «las comunidades energéticas, la recuperación de los sistemas agrocológicos locales, la rentabilidad de las economías locales de las aldeas o la prestación de servicios ecosistemicos». En estos planes son en los que los GDR se van a constituir como «actores principales».

También estarán presentes los Grupos de Desarrollo Rural en «los procesos de transformación más amplios del territorio», explicó el consejero, como sería el caso de «las agriculturas urbanas en el entorno de las villas y ciudades» donde participarán «en el diseño y en su financiación, así como prestando apoyo a los ayuntamientos urbanos porque ellos se convertirán en los proveedores de la ciudad». Por tanto, los GDR estarán «en primera línea con la consejería», añadió Alejandro Calvo.

La conferencia concluyó con una breve intervención del consejero que correspondió a los asistentes con un cordial agradecimiento por su presencia en este acto. Dijo sentirse cómodo porque «todos los que hoy estamos aquí tenemos mucho en común en cuanto a la preocupación y el trabajo que requiere el futuro del medio rural que, al final, es el futuro de Asturias». Calvo manifestó que «no sólo estamos obligados a entendernos, sino que yo también, ahora como consejero, estoy obligado a escucharos». Se despidió el consejero asegurando que este es «un debate en el que me siento muy cómodo porque, además, no tengo una postura inflexible sino que escucho todo lo que se pueda aportar, incluso datos que nos sorprenden y que invitan a todos a reflexionar. Por ello es muy agradecido participar en actos como este que ha organizado READER. Dicho esto, sólo deseo poner la voz de mucha gente que está buscando cómo cambiar y transformar el futuro del medio rural con políticas útiles de largo recorrido». Alejandro Calvo agradeció personalmente el trabajo realizado por SADEI y el empeño especial de Jaime Izquierdo por «saber leer el pasado para darle una oportunidad de futuro al medio rural de Asturias».

  • Si se desea consultar o bien descargar el documento del informe Aproximación a las zonas rurales de Asturias puede acceder al mismo aquí.
  • Acceder a la presentación del Director de SADEI, Ramiro Lomba, aquí. 
  • Se puede visualizar la videoconferencia a través del siguiente enlace. 
El consejero de Medio Rural y Cohesión Territorial, Alejandro Calvo y el Presidente de READER, Belarmino Fernández Fervienza.
Algunos presidentes de los GDR y alcaldes presenciaron el acto en la sede de READER.
Ponentes de la conferencia: El comisionado de Reto Demográfico para Asturias, Jaime Izquierdo (a la izquierda de la imagen) y el Director del SADEI, Ramiro Lomba.
La población ha sido uno de los criterios a considerar en este informe.

FUENTE DE LA NOTICIA: RED ASTURIANA DE DESARROLLO RURAL

TAGS
UE FEADER logo ministerio Logo consejeria
Logo Caja Rural de Asturias

Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural: Europa invierte en las zonas rurales