
Begoña Magali López Fernández repite en el cargo de directora general de Agricultura, Agroindustria y Desarrollo Rural. Cambia el nombre de la Dirección General pero no el contenido. Natural de una aldea de Cangas del Narcea, Santa Eulalia de Cueras, procede de una familia agroganadera, vinculada al sindicalismo y al cooperativismo. Se define como mujer campesina, nacida, criada y formada en el medio rural, aunque señala que en la actualidad no vive en el medio rural.
Es en este entorno familiar, criada con cuatro hermanos varones, donde se avera al cooperativismo: no en vano han sido fundadores de varias cooperativas. De esa cooperación entre los vecinos cuenta que salió un proyecto “muy bonito que terminó en una cooperativa de embutidos pero que quería ser mucho más y que hoy precisamente está dando empleo a gente que ya no es socia de la villa y que cumplió un reto que se marcaba en aquellos años, hace 30, en todas las casas. Que no nos fuéramos del medio rural, era ya una lucha contra el reto demográfico al generar esa cooperativa”.
La llegada a la Consejería de Medio Rural se produjo en la anterior legislatura con Alejandro Calvo Rodríguez, y repite con Marcelino Marcos Líndez, actual consejero. “Para mí es un honor que lo hayan hecho ambos y una satisfacción porque estar al frente de esta dirección general me permite poder ayudar a crecer y a potenciar el medio rural con todo el cambio y toda la idiosincrasia que tiene. Yo soy un ejemplo claro de que te empujan a irte del pueblo. Mi madre siempre nos empujó a mí y a mis hermanos a estudiar y a irme, pero porque no querían que lleváramos esa vida que ellos tenían, de mucho sacrificio. Es verdad que todo cambió, ahora hay mucha tecnología, mucha innovación, teletrabajo, existen otras garantías de quedarte en el medio rural”. Por eso considera una oportunidad el hecho de estar en un puesto como el que ocupa para planificar ayudas que vinculen y que ayuden a la gente a quedarse en el medio rural, “y que la que se quede o quiera venir tenga los mismos derechos y oportunidades, o muy parecidas, a las que se dan en una ciudad”. Y entre estas ayudas destaca al Leader como la más importante de ellas de cara a la diversificación del medio rural.
¿Qué valoración hace de este periodo de la PAC que termina, con sus luces y sombras, lo conseguido y lo pendiente respecto al programa Leader?
Voy a empezar por lo conseguido, ahora que se cierra en este 2025 el periodo PDR. Desde 2016 hasta ahora se ejecutó prácticamente todo el presupuesto y con el Leader hemos tenido más de 3.000 proyectos, lo que quiere decir que son proyectos que están en el territorio. A mí no hay nada que más me guste que ir al territorio y ver que lo que está hecho con una ayuda Leader y una placa de donde se pudo apostar con estas políticas. La medida Leader, el ‘Incorpórate al agro’ han sido programadas en la PE PAC, pero también en el PDR, y las vamos a seguir manteniendo porque funcionan muy bien y son el ejemplo claro. No en vano Asturias las segunda en el PIB en agroalimentación, y creo que ahí sí que se han puesto políticas fuertes encima de la mesa, se han programado y se ejecutan.
¿Dónde tenemos que mejorar? En disminuir la burocracia, en ser más ágiles. Muchos dicen que la Administración es un trasatlántico, lento pero seguro. Pero nosotros queremos velocidad de crucero porque el medio rural no puede esperar. Y queremos más, siempre queremos más. Yo soy muy inconformista y siempre estoy buscando y pisando mucho territorio, que es muy importante, para ver en qué podemos mejorar, traerlo aquí con el equipo técnico que tenemos, trabajarlo y posicionarlo de la mejor manera posible. Creo que ése es nuestro trabajo, ver qué necesita el medio rural y que las herramientas que tenemos y las políticas que podemos llevar al territorio sean lo más efectivas y rápidas posibles.
Arrancamos un nuevo periodo en el que se ha trabajado fuertemente con esa colaboración entre los Grupos de Desarrollo Rural y la Consejería. ¿Cómo se afronta desde su Dirección General?
En el periodo 2016-2024 sacamos ocho convocatorias Leader y se invirtieron 145 millones de euros, que se dice rápido. Pero detrás de cada euro hay un proyecto, hay una iniciativa y creo que ha sido fundamental en la diversificación. Tenemos once grupos repartidos por todo el territorio, que son nuestro brazo ejecutor en el medio rural. Están haciendo una labor muy importante, y en este año 2025 de transición vamos a sacar unas nuevas bases con unas nuevas estrategias que nos permiten sacar la convocatoria, algo que en otros periodos no ocurría, porque se ha trabajado con mucha previsión y en cooperación con la Red y con los grupos para tener esas estrategias a tiempo. Es verdad que lo hemos sacado compartimentado para poder llegar a tiempo: hemos sacado el ticket del autónomo rural y el ticket del asala, la novedad de esta convocatoria. Hemos incrementado el ticket rural porque vimos que funcionaba muy bien y para las mujeres, que nos interesa muchísimo anclarlas en el territorio, y hemos aprobado un ticket nuevo para emplear con un compromiso de dos años, que creo que va a ayudar a esas empresas pequeñas, que necesitamos muchas en el territorio. Sacamos también el Leader Agro, Leader Agroindustria y Leader Diversificación. Ahí tenemos 11,5 millones de euros programados, más los 3,5 que teníamos para los tickets, que hacen una convocatoria de unos 15 millones de euros que ayudan a mejorar procesos, crear proyectos nuevos y, a los que están, que puedan seguir creciendo, que es lo que pretendemos con estas ayudas.
También en este nuevo periodo hemos incrementado la ayuda a los grupos y a la Red una media de un 37% para los gastos de funcionamiento porque entendemos que, además de gestión, tienen que dinamizar, y es una gran parte de su trabajo: dinamizar los territorios para luego, con las convocatorias, poder ejecutar esos proyectos que la gente quiere. Y dinamizar es también diversificar en la amplitud que tiene esa palabra. Es verdad que nosotros en la media nacional vamos muy por encima, tenemos ese 8% de media nacional y nosotros estamos en el 25% porque tenemos muy claro que la apuesta política lo es todo.
Ésa era la siguiente pregunta con estos dos periodos destinando el 25% del PDR al Leader, y que es algo que fuera de Asturias llama mucho la atención, no solo en el marco nacional.
Bueno, porque nosotros sí que creemos en los Leader. Otros gobiernos tienen unas políticas que van dirigidas a otras medidas, nosotros además de otras medidas destinamos ese 25% al Leader, que es muy importante porque vemos los resultados y los vemos in situ. Si no tuviéramos estas ayudas probablemente el medio rural sería otra cosa en Asturias. Y como vemos que funciona, lo vamos a seguir manteniendo. Son políticas de Consejería que trabajamos en consenso tanto con la Red como con los grupos; es un trabajo en equipo. Se creó una mesa de trabajo que funcionó muy bien, tenemos un equipo técnico en la Consejería que es gran conocedor del medio rural, que también es muy importante y es verdad que con el Ministerio, muy pendiente de lo que hacemos, y la Comisión Europea tenemos una comunicación muy fluida y continua. Hemos traído ya a Elvira Bakker varias veces a visitas en el territorio. Y luego ese trabajo de la Red de agrupar a los grupos y con nosotros, es fundamental. Lo que se trabaja desde la perspectiva de diálogo, de cooperación es fundamental porque si no, no hay ninguna medida que llegue bien al territorio. Hemos enfrentado muchas dificultades pero estoy satisfecha porque hay un compromiso fundamental de todos los miembros implicados.
¿Cómo se presenta la convocatoria de este año de transición entre periodos y de cara a las siguientes?
Espero que bien porque los grupos han hecho su trabajo bien de contar en el territorio qué cambios hay y todo lo que conlleva unas nuevas bases. Y de ese trabajo vamos a ver los resultados en la convocatoria. Nosotros hacemos las políticas, pero somos un equipo a la hora de los resultados. Es la única medida que gestiono que va de abajo arriba, que decide el territorio, mientras que nosotros aprobamos las estrategias, pero es allí donde se decide lo que pasa. Esa dinamización y contar esas normas pertenece a los grupos.
¿Cuál es el valor añadido que aporta el Leader al desarrollo rural?
El Leader toca prácticamente todos los sectores. Por eso es una medida estrella, porque abarca tantas necesidades en el medio rural, que si no existiera posiblemente en muchos sitios no tendrían algo tan importante como fisioterapia, peluquería, una tienda o un bar. Para mí el Leader es el medio rural: la ganadería, la agricultura y el Leader. Todo es Leader. Si no lo hubiera habría que inventarlo. El leader complementa lo que tuvimos toda la vida en Asturias: las vacas y otras cosas; y esto es otras cosas. Y el otras cosas son clave en el medio rural. Solo en un periodo hay 3.051 proyectos Leader repartidos en zonas estratégicas como puede ser una bodega en Ibias que da empleo y mantiene población. No es lo mismo un Leader en Ibias, que tienes que vivir allí, que en un territorio más cercano a una gran población que puedes ir y volver. En determinados territorios son clave para el reto demográfico. Si no sería un pueblo cerrado más, que es un problema. El Leader es una estrategia de una comarca. Y tenemos que ir también a las ciudades que sepan que existe esta medida para que puedan ir a vivir, pero respetando siempre la idiosincrasia. Necesitamos atraer más gente, pero principalmente ayudar a la que está, que tiene que tener cubiertas todas sus necesidades. Ahora lo moderno es irse a vivir a los rural, y no es fácil porque es un cambio de paradigma total. Creo que la gente tiene la capacidad de vivir mejor en el medio rural. A veces hay críticas de que hay ayudas para la gente que vive en el medio rural, pero es que esas ayudas van muy dirigidas para que a ti el alimento te cueste menos en la ciudad, y eso alguien lo tiene que producir, y para que eso se produzca, hay que ayudar.

Un punto fuerte del Leader es ese enfoque de abajo arriba y la importancia de la sociedad civil en la elaboración de las estrategias. ¿Cómo ha sido esa evolución del Leader en estos años?
La evolución y los datos están ahí. Para este periodo tenemos 66,6 millones de euros programados, y esperemos que haya un N+2 o un N+3. Yo creo que la evolución del Leader ha sido espectacular porque ha habido un buen trabajo muy consensuado por todas las partes. Y queremos seguir en esa dinámica, pero dependemos de las políticas europeas y ya hemos hecho traslado desde Asturias de lo que queremos y esperemos que las atiendan. Estamos pendientes de lo que va a ocurrir. Desde luego nuestra posición es clara para poder seguir apostando por los grupos. Tenemos firmados los convenios y eso está protegido hasta el 2027-2029 y seguiremos en los foros que nos compete posicionándonos y atendiendo las políticas que tenemos programadas porque para nosotros es vital, para nuestro territorio y nuestros habitantes.
El ticket rural es un modelo de simplificación y ejemplo que se está replicando en otros territorios. ¿Qué novedades presenta en Asturias para este periodo?
El Ticket Rural se incrementó en un compromiso del presidente hasta los 50.000 euros y hemos destinado 3,5 millones de euros, pero la novedad es el Ticket del Asalariado (dotado con 20.000 euros), que entendemos que tenemos muchas microempresas o autoempleo, y con este ticket pueden contratar personal que les ayude a crecer y también a tener más tiempo para dedicar a otras cosas. Estamos deseando ver los resultados porque igual hay que reorganizar un poco si vemos que hay mucha demanda. Yo creo que el ticket rural es un éxito asegurado y esperemos que este nuevo ticket lo sea y que sea efectivo real porque lo que nos gusta es que las ayudas sean efectivas y muy reales, que no se queden solo en el papel. Por eso me gusta salir al territorio, para verlo in situ. Cuando desde el Ministerio o la Comisión Europea ven en el territorio la eficacia y la eficiencia de estas ayudas dicen qué bien.
Tras 25 años de existencia, Reader se ha consolidado como nexo entre los GDR y la Consejería, existiendo total sintonía entre las dos partes implicadas. ¿Qué valoración hace de ese trabajo?
Quiero felicitar a la Red y a los grupos que cumplen 25 años. Mantenerse tantos años no es fácil, y con un trabajo y un compromiso exquisito. Y para animarlos a seguir en esta dinámica de encuentro, de trabajo y de aprovechar las oportunidades casi antes de que nazcan. Desde la Dirección General tender la mano para seguir trabajando en ese futuro porque el medio rural asturiano no se entiende sin los grupos Leader y la Red. La propia palabra lo dice: tejer redes es lo máximo, la máxima ecuación que tenemos para seguir construyendo una Asturias de cuento.
La cooperación es un asunto pendiente e incluso desde la Comisión Europea se insiste en reforzarlo, aunque el marco jurídico no facilita determinadas colaboraciones.
La cooperación es súper importante, tanto entre nosotros como fuera. Los viajes que se hacen fuera de España son una iniciativa muy importante. La cooperación, para mí, es como la innovación: no porque cooperes es algo que vaya a salir y se va a aplicar, igual que la innovación; pero hay que probar y hacer cosas diferentes. Hay que arriesgar. Con ambas se arriesga, y de esos riesgos que se asumen salen cosas muy positivas. Hay otras que no funcionan y no salen, pero el que no se mueve, no coopera y no innova, no camina, no crece y no progresa. Y para mí cooperación e innovación son esa visión de futuro que hay que tener para luego aplicar políticas muy concretas.
Tenemos una política muy dirigida a grupos de innovación y veo proyectos que son muy fructíferos, y otros que no. Por eso es importantísimo. Nos gusta el riesgo y hay que asumirlo. Y a veces descubres cosas a las que no iba dirigido. Lo que sí creo es que hay que trabajar muy pegados con el sector.
En cooperación hemos detectado que se quieren hacer cosas nuevas, pero tiene que surgir desde el territorio, no desde los despachos. Por eso el Leader es esa iniciativa que no se fragua desde los despachos.
Agroindustria se ha convertido en un puntal dentro de las estrategias. ¿Trabajar con las pequeñas industrias desde los GDR facilita su crecimiento y desarrollo?
El Leader Agro, el Leader Agroindustria y la diversificación es una cabeza tractora. No podemos estar produciendo y no transformando porque el valor añadido se va fuera o simplemente no se va. Esto era algo que teníamos pendiente y en este periodo va a ser una herramienta fundamental para transformar lo que producimos aquí, para que el valor añadido se quede en Asturias.
También el primer sector, con la modernización de las explotaciones agrarias, está dentro del Leader, un caso excepcional incluso a escala UE. ¿Qué aporta este enfoque a la agricultura asturiana?
El ejemplo claro lo tenemos siempre en el kiwi, pero hay mucho más, como los cerezos. El Leader apoya con lo que puedas plantar, la compra de maquinaria, incluso tener la planta transformadora; es hacer todo el proceso, que es fundamental. Estas ayudas sirven para el ahorro energético, para el aprovechamiento del agua… algo que antes no se miraba. Es una manera de modernizar y ser más eficientes energéticamente. Esa agilidad de que todo el proyecto esté conectado y no tengan que ir a otras ventanillas, que sea el proyecto un todo, es un valor añadido.
¿Qué mensaje positivo puede lanzar de cara al futuro del Leader y los GDR asturianos?
Ya lo dije muchas veces. El mensaje positivo es el Leader como ejemplo de diversificación, es una herramienta que no nos podemos permitir no tenerla en Asturias, con lo cual el mensaje positivo desde esta Dirección General es que podemos seguir manteniendo esta política para que Asturias siga creciendo en el medio rural con un enfoque moderno, sostenible y económico fuerte.
Fuente: Red Asturiana de Desarrollo Rural


