Promotora: Paz González Mesa
Proyecto: Paz Mesa
Concejo: Las Regueras
Grupo de Desarrollo Rural: Camín Real de la Mesa
En el pueblo de Puerma (Las Regueras) nos encontramos con la casa-taller de Paz Mesa, artesana de telar que en 2022 arrancó con esta iniciativa que supone una puesta en valor de un oficio que atesora una gran sabiduría. Una especie de alquimia que comienza en el entorno, se cuece entre fogones y se teje en telares con historia para dar como resultado bufandas, chales y mantas. Un proyecto que apuesta por la recuperación de la oveya xalda, raza autóctona, y el aprovechamiento de la lana.
Paz Mesa dejó el funcionariado para apostar por el telar artesanal, una actividad ligada al territorio, que aprovecha los recursos del entorno. Y desde aquí, en una casa que cuenta con llagar y con dos hórreos históricos, da forma a un proyecto que probablemente no podría desarrollarse en otro lugar que no fuera el pueblo, que no solo le inspira, sino que también le aprovisiona de las materias primas que necesita para sus creaciones.
Cáscaras de cebolla, hojas y muérganos de nogal o abedul son algunas de las materias tintorias que emplea, y a las que califica como “los colores del territorio”, en un proceso que comienza con el tosquilado de las ovejas, el cardado y filado, el teñido con tintes naturales saludables y respetuosos con el cuerpo humano, y que termina con el tejido en el telar, al que compara con los ordenadores al ser pura matemática, con el empleo del sistema binario.
Se señala como siempre averada a la lana, ya que su madre ya filaba y de nena le tocaba ir al monte con el ganado: “pertenece a una generación donde los neños eran los pastores porque no tenían fuerza para trabajar”. Aquella lana la llevaban a una prima que tenía telar en Castro (Grandas de Salime) y hacía las piezas textiles. Todo aquello que en cierta manera ya había vivido lo convirtió en profesión, formándose en tejeduría y tintes y otras materias relacionadas. Fue así como decidió dedicarse a ello.
Afirma Paz que la artesanía es una alternativa de empleo para los pueblos, contribuye a la identidad colectiva de los mismos. Aunque señala que hubo una época en la que estuvo asociada a la producción de souvernirs, pero hace ya unas décadas que las artesanas y artesanos empezaron a hacer productos de “muy alta calidad y belleza, siempre pensando en lo que necesitamos hoy para vivir. La pandemia nos hizo recapacitar y ver la repercusión de consumir de manera local. Se piensa la artesanía desde otro punto de vista”.
Las creaciones de Paz se pueden encontrar en una cuidada página web, pero también en diferentes ferias, así como visitar su taller previa cita o asistir a alguno de los talleres que organiza con mucho mimo.
Un proyecto que contó para su puesta en marcha con el ticket del autónomo rural, una de las medidas del programa Leader en Asturias, gestionado con el Grupo de Desarrollo Rural de su comarca, el Camín Real de la Mesa. Paz señala las posibilidades que aporta el medio rural para poner en marcha iniciativas de toda índole, creativas, sociales, culturales… proyectos que necesitan del apoyo para mantenerse y para atraer población. “Proyectos pequeños de gente pequeña”, comenta, pero que suman y aportan al territorio, que inspiran y que consiguen que nos sigamos maravillando con su diversidad y belleza.
Puedes ver el reportaje de Paz Mesa en el cuarto programa de la sexta temporada de Yo soy rural, el programa que realizamos desde la Red Asturiana de Desarrollo Rural (READER) para la Televisión del Principado de Asturias (TPA) con la colaboración de Caja Rural de Asturias.
Fuente: Red Asturiana de Desarrollo Rural