Pasar al contenido principal

Noticias

El Encuentro de Aldeas del Siglo XXI concluye que “los pueblos con proyecto tendrán un mayor futuro”

Intercambio de experiencias desde lo rural para hacer comunidad en las aldeas del presente siglo. O lo que el Comisionado para el Reto Demográfico del Gobierno del Principado de Asturias, Jaime Izquierdo Vallina, dio en llamar “I Internacional Ruralista o Aldeanista”. Se trata del ‘I Encuentro Aldeas Siglo XXI’ celebrado entre los días 5 y 6 de mayo que contó con representación de los gobiernos de España y Portugal, así como de los del noroeste cantábrico. Las jornadas estaban organizadas por el propio Comisionado, CTIC Rural Tech y la Red Asturiana de Desarrollo Rural (READER).

Las localidades de Peón (Villaviciosa), Porrúa (Llanes) y Asiegu (Cabrales) acogieron durante estos días el encuentro que dio a conocer diferentes iniciativas y problemáticas tanto de los lugares anfitriones más Moal (Cangas del Narcea), todos ellos integrantes del proyecto ‘Aldea 0’, como de Galicia, Cantabria y tres regiones de Portugal: Norte, Centro y Algarve. En este intercambio también participaron el secretario general para el Reto Demográfico del Gobierno de España, Francèsc Boya, y la Secretária de Estado do Desenvolvimento Regional del Gobierno de Portugal, Isabel Ferreira.

Las instalaciones de CTIC Rural Tech Ramón Álvarez Arriba en Peón acogió la inauguración la mañana del jueves 5 con las presentaciones por parte del alcalde de Villaviciosa, Alejandro Vega, el presidente de READER, Belarmino Fernández Fervienza, y el presidente de CTIC, Roberto Paraja. El primer edil maliayés hizo referencia a la importancia histórica de las instalaciones donde se desarrolló la sesión de la mañana, la antigua Escuela de Capacitación Agrícola fundada por este indiano local que invirtió en el lugar una vez triunfó haciendo las Américas: “no hay mejor ejemplo”. Vega señaló que “hay que ser valientes y reformistas más allá de las normativas urbanísticas que en ocasiones restringen los proyectos” e insistió en la simplificación a nivel legislativo y burocrático, “algo que echa para atrás a la gente”.

“Asturias es rural, 71 concejos de los 78 conforman la Red”, comenzó presentando Fernández Fervienza, que apuntó a la interconexión entre los mundos rural y urbano, “y Villaviciosa es el ejemplo”. El presidente de READER señaló a Jaime Izquierdo “como un avanzado en su visión y el desarrollo del proyecto”, sin dejar de recordar a los asistentes, presentes y a través de streaming, que “los Grupos de Desarrollo Rural (GDR) tenemos las herramientas económicas a través de los fondos europeos para apostar por el medio rural”. De hecho, los GDR asturianos suponen el 25% del PDR nacional, mientras que Asturias es la segunda región europea con mayor presupuesto dedicado al Leader. La convocatoria recién cerrada en el mes de febrero ha concluido con 786 proyectos presentados y recordó que el mundo rural “es una parte de la solución para conseguir un mundo más justo, sostenible e igualitario”.

Concluyó este turno de presentaciones Roberto Paraja, que señaló que “desde CTIC estamos convencidos de que la tecnología es un factor determinante para el desarrollo del mundo rural”, a la vez que contó los orígenes de la finca en la que se encuentra la división rural de la Fundación tecnológica. Para ello se remontó al siglo XIX y a la emigración de un joven de 13 años de nombre Ramón Álvarez Arriba, que se fue a América “a buscar la fortuna y la encontró. Fue un personaje muy importante en la Asturias de la segunda mitad del siglo XIX”. Gracias a que su madre hipotecó un monte para conseguir el billete con el que Álvarez Arribas emigró a Cuba, allí arrancó trabajando en el comercio, invirtió en las máquinas de coser Singer y su éxito le permitió invertir en Asturias, como con la creación de esta Escuela de Capacitación Agrícola para formar a sus paisanos. El devenir de la historia dio lugar a la creación de una Fundación tras su muerte sin descendencia, liderada por el abuelo de Roberto Paraja, que hace escasas fechas la cedió a CTIC, con lo que la originaria fundación se extinguió.

En la actualidad, además de compartir instalaciones con el aula de Peón del Colegio Rural Agrupado La Marina, ubicada en otro edificio, aloja a 12 personas que trabajan en torno a tres ejes: ser un punto de encuentro hacia una nueva ruralidad, ser una empresa tecnológica y el desarrollo de aplicaciones en torno a lo rural. “Queremos contribuir al desarrollo de los pueblos uniendo innovación más tradición más tecnología”, concluyó Paraja.

Espacios de inteligencia territorial

Francèsc Boya hizo referencia a que “parece que las aldeas son algo anacrónico, que sufren el proceso de la despoblación, la masculinización y el envejecimiento”. Por eso aprovechó un espacio como éste para “hacer una reflexión profunda sobre cómo afrontar el inmenso desafío que tenemos delante y de qué manera podemos generar una serie de herramientas donde la innovación revierta el proceso”. Además de agradecer este espacio creado, calificó la iniciativa de CTIC Rural Tech como algo “inspirador”, de modo que “queremos muchos CTIC en muchos pequeños pueblos”.

“No sabemos muy bien hacia dónde nos dirigimos y qué transformación tenemos que realizar. El escenario que se dibuja trata de si somos capaces de combinar todas las diferentes realidades”, y señaló que “a veces parece que solo se pilota la transformación desde el mundo urbano”.

Apostó por acabar con los tintes derrotistas y mostrar la innovación que se lleva a cabo desde este entorno: “el mundo rural debe tener su propio paradigma. Nos lo exige el pago de todas esas cosas mal hechas”. “La innovación hay que plantearla no solo en términos de futuro y tecnología, sino también entender cómo han sido los procesos”.

Con ese poso de la sabiduría de los lugares y sus gentes, Boya habló de “la bioeconomía de los abuelos, de poner en marcha estos ecosistemas innovadores, éste es nuestro gran reto y las administraciones debemos facilitar estas herramientas”.

El secretario general insistió en la necesidad de crear “una suerte de inteligencia territorial colectiva para asentar población y transformar los entornos sociales, ofrecer una mejor calidad de vida donde los servicios tienen que tener una equivalencia con los de lo urbano”. “Necesitamos imperiosamente cambiar algunas cosas hechas hasta ahora, si seguimos haciendo lo mismo, el resultado será igual y las vía es la innovación”, remarcó.

Boya aprovechó para comentar la presentación el día anterior en Huesca de los Centros de innovación Territorial, una muestra de “política de grano fino de implicación de la Administración General del Estado”, sin olvidar que “necesitamos implicarnos en el territorio con los alcaldes y saber el resultado de nuevas experiencias como CTIC y desde estos generar aquellos espacios de inteligencia territorial, para crear ecosistemas donde emprendedores, empresas y Universidad puedan verter conocimiento y generar procesos de mejora en los entornos sociales”. En ello apuntó la existencia de vivienda, clave no sólo en el entorno laboral, así como la importancia de captar talento joven, aprovechando las nuevas tecnologías.

La idea es innovar, innovar, innovar y hacerlo juntos. Esto funcionará si somos capaces de que esta jornada se convierta en algo habitual”, añadió Boya, que se refirió a la transversalidad con la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y a las estrategias transfronterizas con Portugal. “No habrá futuro para lo grande si no hay futuro para lo pequeño. Ése es nuestro objetivo”, puntualizó.

La experiencia de Moal

Moal, integrante del proyecto ‘Aldea 0’, también estuvo presente en la jornada. Aunque en un principio la presentación iba a correr a cargo del presidente de la Junta Vecinal de Moal, finalmente fue la gerente del Grupo de Desarrollo Rural Alto Narcea Muniellos, Belén Liste Menéndez, la encargada de presentar un vídeo en el que la comunidad moalesa explicaba su proyecto al estar afectado de Covid. “Están haciendo cosas bien para buscar el futuro”, indicó.

Moal se caracteriza por la colaboración y solidaridad vecinal, que se traslada a otros niveles”, destacó Liste, quien apuntó a tres factores de éxito: un elemento innovador como la concertación parcelaria (que parte del minifundio para aumentar la rentabilidad), la colaboración vecinal, de ahí la creación de una cooperativa social en marcha, y el factor humano.

Afectado por Covid también estaba el consejero de Medio Rural y Cohesión Territorial, Alejandro Calvo, que participó a través de teleconferencia, señaló que “estamos ante un debate global, europeo, que nos interpela de manera directa y donde compartimos los mismos retos para la Cornisa Cantábrica y el norte de Portugal”.

“Hay quien critica que este trabajo innovador deja de lado lo diario, lo que creo que es algo injusto” y avaló encuentros de este tipo, ya que “estas reflexiones del día a día son muy importantes porque permite orientar las políticas sectoriales y orientar el futuro”, al tiempo que recordó que “abordamos la cohesión territorial para simplificar el funcionamiento”, e insistió en la necesidad de “unir fuerzas y perseverar para que todo este trabajo dé resultados. Es muy importante que mucha gente siga este debate y se entienda desde lo urbano”, al tiempo que destacó el hecho de que “el Gobierno de España esté detrás de este proyecto” de ‘Aldea 0’.

Cerró esta primera ronda de intervenciones el Comisionado para el Reto Demográfico de Asturias, Jaime Izquierdo, que destacó la importancia de haber reunido a “dos Estados y seis regiones” en lo que se refirió como “I Internacional Aldeanista”. Criticó que, al igual que Armando Palacio Valdés contaba en ‘La aldea perdida’, “no ha habido políticas dirigidas al medio rural tras la industrialización”. También señaló que “ningún economista entendió ni estudió la aldea”, de ahí la necesidad de aplicar nuevas perspectivas integradoras que aporten esta nueva mirada.

“Sabemos cómo funciona la ciudad tras la revolución industrial, mientras que las aldeas, que experimentaban un montón de fórmulas, como la economía mixta, tras la industrialización quedan como aporte de mano de obra. En Asturias el 70% del territorio está constituido en clave de aldea y no tenemos una reflexión en torno a esto”, señaló Izquierdo.

El Comisionado lanzó la pregunta sobre “si es posible crear una economía descentralizada. Sí si está basada en valores: con la recuperación integral del sistema (todas las investigaciones se hacen en vertical, pero pocas son especialistas en horizontal); todas las aldeas podrías ser cuasi autónomas, como nos confirmó la Fundación Asturiana de la Energía (FAEN); y las nuevas aportaciones que se da en las aldeas”.

“Las aldeas ahora pueden relacionarse con todo el mundo, la única limitación de los aldeanos es su propia creatividad”, señaló para añadir, que “estamos ante un reto importante, y es generar transferencia desde lo rural. La gestión del territorio no es solo la construcción, sino también la del paisaje, y eso lo hicieron los aldeanos”, concluyó.

Cantabria y Galicia

Posteriormente el consejero de Desarrollo Rural del Gobierno de Cantabria, Guillermo Blanco, intervino para hablar del ‘Sector primario, factor clave en nuestro mundo rural’, a los que calificó como “verdaderos custodios” y reclamó las mismas condiciones de vida para la gente “viva donde viva” e incidió en la importancia de las ayudas Leader implementadas en el territorio.

La experiencia gallega proviene de una gestión efectiva del fuego, a partir de la cual surgió el proyecto de la ‘Aldea modelo’. Alejandro Sánchez de Dios, subdirector de Movilidad de Tierras y responsable del Banco de Tierras de Galicia en la Axencia Galega de Desenvolvimiento Rural (AGADER), se explayó en torno a ‘La Red de Aldeas Modelo de Galicia a la luz de la nueva ley de recuperación de tierras agrarias’. Un interesante proyecto elaborado con la cooperación y colaboración de distintas aldeas y propietarios de tierras que, de forma voluntaria, participan junto con la administración para recuperar territorios “sin meter la Caterpillar”.

Se trata de un proyecto de ordenación productiva: estudiar el territorio desde las perspectivas agronómicas, sociales y culturales, respetando la configuración tradicional de las aldeas, como explicó Sánchez de Dios. Se crean así bancos de tierras que se ponen a disposición de nuevos emprendimientos, valorando los proyectos de jóvenes, mujeres y locales, que cuenta con la participación de una veintena de aldeas repartidas por toda Galicia.

La situación en Portugal

La delegación portuguesa participó con tres de sus regiones, que expusieron sus particulares problemáticas y proyectos. Común a todas ellas es una franja costera bastante más poblada que las zonas de interior, sobre todo las transfronterizas. Portugal está dividida en cinco regiones: Norte, Centro, Lisboa y su entorno, El Alentejo y El Algarve, todas ellas transversales al país, salvo la de la capital, eminentemente costera.

En primer lugar participó el vicepresidente de la Comisión de Coordinación y Desarrollo Regional del Centro, Eduardo Anselmo Castro, que centró su intervención en la ‘Revitalización de aldeas en vías de despoblamiento’. Esta región limita con España por las provincias de Salamanca y Cáceres, está especialmente envejecida y registra poca actividad económica. Entre sus proyectos se encuentra repoblar con personas de Brasil fundamentalmente por el idioma, aunque la América latina es un objetivo, bien migrantes, bien retornadas.

A continuación intervino su homólogo de la región Norte, Beraldino Pinto, que se refirió a ‘El marco de trabajo estratégico sobre la temática de las aldeas innovadoras en el contexto de la Región Norte de Portugal’, para cerrar este turno de intervenciones, y la jornada matutina del jueves, con la exposición del coordinador de la Organización de Acompañamiento de las Dinámicas Regionales de El Algarve, de la Comisión de Coordinación y Desarrollo Regional de esta región, Aquiles Marreiros. ‘La red de aldeas inteligentes en el Algarve’ puso sobre la mesa la gentrificación turística que sufre esta zona, con poco menos de 500.000 habitantes y que ve cómo recibe más de 1.000.000 más en épocas vacacionales.

Porrúa

La sesión vespertina continuó con el traslado de las personas participantes en los Encuentros a la localidad llanisca, donde fueron recibidos por una representación vecinal y el alcalde de Llanes, Enrique Riestra. El representante de la junta vecinal y del grupo de trabajo Porrúa XXI, José Luis Villaverde, ‘Tote’¸ guió una visita por Porrúa previa a la reunión en las instalaciones del Museo Etnográfico del Oriente ‘El Llacín’, donde explicaron la idiosincrasia del pueblo y los trabajos comunitarios que en ella se desarrollan.

Cierre en Asiegu

La “aldea pensada”, así es como Javier Niembro definió al pueblo de Asiegu, la cuarta aldea participante en el proyecto ‘Aldea 0’. El representante vecinal comenzó la visita por la localidad desde el Mirador Pedro Udaondo, que ofrece una preciosa perspectiva del lugar y los asentamientos adyacentes, enmarcados entre la sierra del Cuera al norte y el macizo central o de los Urrieles de los Picos de Europa al sur con el Urriellu como tótem.

Niembro guió a los presentes por Asiegu, mostrando diferentes localizaciones, entre las que se encontraba un llagar tradicional y la casa de su abuela, a la que definió como “mi Universidad”, un concepto que define muy bien la importancia de unir tradición y modernidad, sabiduría local y nuevas tecnologías.

En la parte de las conclusiones, la secretaria de Estado de Desarrollo Regional del Gobierno de Portugal, Isabel Ferreira, quien calificó como “un gusto trabajar por el desarrollo transfronterizo con Francèsc Boya, un trabajo muy colaborativo y enriquecedor”. La responsable portuguesa destacó la visión a largo plazo de la Comisión Europea para las zonas rurales a la hora de fijar personas en estos territorios, en lo que se constituye en “un desafío demográfico y territorial”.

Hay mucho que hacer para revertir muchos años de éxodo de personas a las grandes ciudades, y eso es mucho que revertir. No será posible recuperar todos los pueblos, pero sí parte de ellos, así como pequeñas comunidades especializadas”, señaló Ferreira. La posibilidad del teletrabajo y la oportunidad que representa para los nómadas digitales facilita que todo salga de la comunidad para sustentar el desarrollo rural. Tampoco se olvidó de sectores como la agroindustria, los servicios, el turismo o el comercio y su importancia en el arraigo de población.

Ferreira señaló que en lo rural “también hay mucha innovación, y se teje redes con otras empresas, lo que crea una red de valor añadido”, refiriéndose a las sinergias establecidas entre diferentes productores en la creación de nuevos productos. Y, por supuesto, como elemento fundamental “una buena conectividad digital, de ahí nuestro compromiso para llevar la fibra óptica a todas las casas para 2025 con esa idea de fijar población”.

Y en la mente, “sobre todo, apostar por las zonas de frontera, con espacios gestionados de manera transfronteriza, como los parque naturales ya existentes”.

Conclusiones

Terminó el encuentro con una ronda de conclusiones a cargo de todas las personas ponentes. Así Alejandro Sánchez de Dios señaló la importancia de la “unidad aldeana que convierte a la aldea en un motor de las zonas rurales” y destacó el hecho de que estos proyectos surgen desde el pueblo, no desde una posición superior. La diversidad entre las diferentes aldeas es una realidad que hay que tener en cuenta y alabó la unidad entre habitantes de las aldeas asturianas, “algo que en Galicia no tenemos tan desarrollado”.

Beraldino Pinto apuntó hacia el aprendizaje que se lleva consigo de estos encuentros. “Veremos aldeas preparadas para un futuro prometedor para producir rendimientos y captar a nuevos pobladores. Hay que tirar por la economía local” como parte de un mensaje esperanzador y positivo sobre los pueblos: “ya no se trata tanto de identificar los problemas del pasado, que ya conocemos, sino identificar los de ahora para hablar del futuro”.

Por su parte Eduardo Anselmo Castro remarcó “la difícil lucha por la repoblación del interior de la zona centro portuguesa, pero que se extiende por todo el país”. De ahí la importancia de “atraer población a estas zonas más pequeñas y del interior” y si las nuevas tecnologías son aquí parte de la solución. Castro señaló que “las ciudades viven de las economías de escala y, en muchos sentidos, tienen la misma identidad, peo no se puede hacer esto en lo rural”. Y el reto de conjugar la atracción de migrantes con la tecnología y mantener la especificidad de los pueblos: “la economía moderna es una alquimia aplicada y nosotros tenemos que ser alquimistas”.

Aquiles Marreiro abundó en que “es más lo que nos une que lo que nos diferencia pero hay soluciones muy diferentes según los territorios”, así como en poner en valor los recursos locales “sin vergüenza de mirar al pasado para definir el futuro. Éste es uno de los mayores retos de la UE, pasar de una especialización inteligente a una espacialización inteligente”. El delegado del Algarve destacó “la fuerza que parte de las personas, como en estos ejemplos de Porrúa y Asiegu. Si hacemos este encuentro en Portugal, contamos con la presencia de las instituciones, pero no de la gente del territorio, algo que aquí sí ocurre”.

“No nos contaron que nuestros antepasados eran sabios, la Universidad tampoco lo tuvo en cuenta, y nos convertimos en seres urbanos del siglo XX, pero hoy Javier Niembro nos lo ha recordado”, manifestó Jaime Izquierdo Vallina. El Comisionado para el Reto Demográfico de Asturias comentó como sus principales referentes los filósofos griegos y “mi güela, de ahí la importancia de rescatar ese pensamiento campesino: queremos rescatar la capacidad aldeana para pensar, que ya se daba, no solo en la Universidad o las ciudades, para poder relacionarnos de tú a tú” e hizo un guiño a las reflexiones de Boya y la inteligencia territorial colectiva: “lo poco que sabemos, lo sabemos entre todos”.

El presidente de READER, Belarmino Fernández Fervienza, apuntó a generar riqueza, “algo a lo que contribuye fundamentalmente las ayudas Leader”, y la prestación de unos buenos servicios públicos para ofrecer un futuro a estos entornos. “Sentirse orgullosos de ser de pueblo es la base para desarrollar estas zonas y estamos ante una oportunidad que no podemos dejar pasar, pero también hay que tener paciencia: estamos revertiendo un proceso de muchos años, y la gente quiere inmediatez en la solución”, concluyó.

El presidente de CTIC, Pablo Priesca, declaró “un orgullo organizar estas jornadas en las que aplicamos el principio de colaboración”. “La tecnología es imprescindible, pero no suficiente”, apuntó. En el trasfondo de los encuentros se encuentra el aprendizaje: “llegamos desde la tecnología y nos dieron dos palos bien dados y cambiamos hacia la escucha porque de la diversidad surgen las soluciones. La innovación sale de la interacción y la escucha con otras personas y diversidades”.

Desde la experiencia de Porrúa habló José Luis Villaverde para indicar lo que siempre aprende cuando visita Asiegu, mientras que Javier Niembro apuntó hacia los hitos del pueblo en los últimos 100 años: la construcción de la escuela, la carretera, la traída de agua y la concentración parcelaria. “Todo esta iniciativa vecinal la vemos respaldada desde fuera. Ésta es la lucha por la dignidad de un pueblo, un ejemplo de unión y esfuerzo”, añadió el cabraliego, que cerró su intervención con la frase de Fernando Pessoa “no hay territorios sin futuro, sino territorios sin proyectos”.

Francèsc Boya reiteró el agradecimiento por la organización de las jornadas y a sus asistentes, así como la implicación de la delegación portuguesa, destacando “el enorme aprendizaje de estos dos días en un ejercicio de inmersión en la vida de la aldea. Ese principio para generar comunidad es vital: no hay otra manera de construir sin esa comunidad porque un pueblo no es un grupo de casas, sino la gente con conciencia de la vida comunitaria”. El secretario general reflexionó sobre la pérdida en el mundo urbano de estos saberes transmitidos por abuelas y abuelos, “los valores diferenciadores”.

Ahora el trabajo se centra en “cómo recuperamos una vida sostenible y feliz en un territorios con rostro humano y un sentido de la vida que, con la aceleración, hemos perdido”, apuntó. “Se van a salvar todos los pueblos que tengan un proyecto, ése es el horizonte de salvación, y ahí juega un papel fundamental el factor L de liderazgo humano y social en aquellas comunidades que se organicen y ejerzan un liderazgo positivo bien”.

Como conclusión, Boya señaló “la innovación como clave para el nuevo relato; las exigencias y el contexto han cambiado”, mientras que las políticas públicas en el mundo rural no pueden ser “espacio de competición. En estos años hemos conseguido que la agenda política se ocupe de lo pequeño y rural, aunque hay mucho por hacer, por favor, un poco de paciencia porque estamos desarrollando políticas para cambiar los escenarios”.

En la misma línea se expresó Isabel Ferreira, haciendo referencia a un problema global de toda Europa, con la preocupación en el horizonte de fijar a los jóvenes en los territorios. Otro objetivo es asegurar la calidad de vida y ofrecer opciones tanto a la juventud como a sus familias a través del desarrollo social, económico que permita trazar estrategias que perduren en el tiempo. Un futuro que pasa también por la diversificación de las actividades económicas y que permita establecer un equilibrio entre las diferentes comunidades de población en los territorios.

El encargado de cerrar el acto fue el alcalde del concejo de Cabrales, José Sánchez, que reclamó que la gente pueda disfrutar de una calidad de vida : “cuando uno llora solo no sabe si tiene que llorar o no, algo que se aclara al ponerlo en común”. También hizo hincapié en “recuperar la visión femenina de la aldea; sin esa visión no fijaremos población y sin ella, cualquier política será errónea” y se refirió al hecho de que “las mujeres eran esclavas en el medio rural y mandaba a sus hijos e hijas fuera”. También tuvo un agradecimiento “para pueblos como éste que permiten poner en valor”.

*(Actualizado 01/06/2022) Ya están disponibles los vídeos del Encuentro en nuestra página web y en nuestro canal de Youtube.

HEMEROTECA

Vídeo de las ponencias del jueves por la mañana  https://www.youtube.com/watch?v=dl_iRhuCbVo

20220509 RTPA Noche tras noche

20220507 El Comercio “Se van a salvar todos los pueblos que tengan un proyecto”

20220506 El Comercio Porrúa, un ejemplo de aldea del siglo XXI “dinamizada por el asociacionismo”

20220506 El Comercio “Villaviciosa es un ejemplo de cómo interconectar el mundo  rural y urbano”

20220506 TPA Concluye en Asiegu el Encuentro de Aldeas del Siglo XXI

20220506 Red Española de Desarrollo Rural (REDR) El Principado de Asturias y el Gobierno central impulsan el encuentro ‘Aldeas del siglo XXI’ para compartir experiencias sobre la gestión del territorio

20220505 RTPA Una puesta en común de ideas para devolver la funcionalidad a las pequeñas localidades

20220505 La Nueva España Asturias convoca a los expertos para reflotar e impulsar las aldeas

20220505 Xunta de Galicia: La Xunta pone de relieve la veintena de aldeas modelo aprobadas al amparo de la Ley de recuperación de la tierra agraria en el I Encuentro de Aldeas del Siglo XXI que se celebra en Asturias

20220505 Campo Galego Galicia presenta en Asturias las “aldeas modelo” en el I Encuentro de Aldeas del Siglo XXI

20220504 Europa Press El Principado y el Gobierno central impulsan el Encuentro Aldeas del Siglo XXI

20220504 ORT El Principado y el gobierno central impulsan el encuentro Aldeas del siglo XXI

Fuente: Red Asturiana de Desarrollo Rural

TAGS
UE FEADER logo ministerio Logo consejeria
Logo Caja Rural de Asturias

Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural: Europa invierte en las zonas rurales