Pasar al contenido principal

Noticias

Los bosques, una fuente de riqueza y creación de empleo desaprovechada en Asturias

Bajo el título genérico de “LOS NUEVOS USOS EN LOS BOSQUES DEL ALTO NALON” y con el epígrafe  “Nuevos aprovechamientos y el LEADER como motor de creación de empleo” se celebró una interesante Jornada en el centro Cultural Vicente Álvarez de Sobrescobio. El encuentro, que congregó a más de sesenta personas a lo largo de la mañana, fue organizado por la Red Asturiana de Desarrollo Rural (READER) en colaboración con el Grupo de Desarrollo Rural del Alto Nalón. La inauguración de la jornada corrió a cargo de Marcelino Martínez, Presidente del GDR Alto Nalón y Alcalde de Sobrescobio quien empezó reconociendo que el encuentro era una “tarea pendiente del Grupo” para añadir que desde el mismo son conscientes de la “necesidad de poner en valor nuestros montes como fuente de riqueza y nuevos yacimientos de empleo”. El presidente del Alto Nalón no dudó en reconocer “el grave estado de salud de nuestras manchas forestales, en concreto del castaño,  afectado por el Chancro”.  Martínez finalizó asegurando que el encuentro se realizaba para tratar de “buscar soluciones que nos permitan poner en valor nuestros montes y hacer de ellos un recurso económico para nuestros pueblos”. Acto seguido tomó la palabra María Jesús Alonso, gerente del GDR Alto Nalón que afirmó que “la sociedad urbana demanda cada vez más servicios ambientales de nuestros montes; más allá de los productos primarios, demanda ocio, paisaje, naturaleza…. Recursos todos ellos presentes en la Comarca del Alto Nalón”.  Reconoció que se está ante una situación de semiabandono de nuestros montes, pero según su punto de vista esa situación “todavía es reversible y hacerlo está en nuestras manos”. Manuel Calvo Temprano, Director de Biodiversidad del Principado de Asturias centró parte de su alocución en definir los aprovechamientos forestales y su clasificación, distinguiendo entre aprovechamientos directos (leña, madera, piedra…) y los indirectos (función hídrica, biodiversidad, usos recreativos…). En el caso de los aprovechamientos directos nos recordó que “la identificación del Parque Natural de Redes con restricciones era una falacia” y que “se está trabajando en dotar a los MUP de instrumentos de ordenación y aprovechamiento”.. Destacó también el papel de los montes del Parque Natural como “bancos de frutos y semillas. Remarcó igualmente las potencialidades del aprovechamiento micológico, si bien reconoció su papel incipiente en Asturias, la cual se encuentra inmersa en la redacción de un decreto que regule su aprovechamiento. En cuanto a los beneficios indirectos se centró en poner de manifiesto el potente desarrollo que está teniendo el ecoturismo, y en particular el ligado al turismo de observación de oso pardo. Ese auge motiva la necesidad de regulación de la actividad. Javier Flórez Serrano, Director y profesor de varias Escuelas de Formación profesional Agraria y autor del libro “El castaño en Asturias”,  recordó el cambio experimentado por la castaña, que ha dejado de ser un producto perecedero gracias a las técnicas modernas de trasformación que se han desarrollado. Esta nueva situación abre un abanico muy amplio de posibilidades entorno a su aprovechamiento, porque estamos ante un producto que tiene aceptación en el mercado, no es excedentario y hay una fuerte demanda de él en Centroeuropa. Recordó los problemas del sector: despoblamiento rural, abandono de labores culturales, problemas fitosanitarios, falta de cualificación y minifundismo. Remarcó que la solución a estos problemas tiene que venir de la propia comunidad rural, no pueden ser soluciones impuestas. A continuación describió los potenciales aprovechamientos, con especial hincapié en que la estrategia se ha de basar en la diversificación, en el aprovechamiento asociado de fruto, madera, miel y setas principalmente, con los que también se podrían combinar plantas medicinales y frutos del bosque. Finalmente aconsejó la formación de los productores como base de desarrollo de cualquier proyecto, una formación ajustada al territorio y basada en tres pilares: producción, trasformación y comercialización. Uno de los mayores expertos en silvicultura, el geógrafo y director de Instituto de Restauración y Medioambiente S.L., Juan Antonio Sánchez,  destacó el potencial micológico del noroeste de la Península Ibérica a nivel europeo a la par que incidió en  la ausencia de una cultura ligada al aprovechamiento de las setas. La falta de tradición micológica en Asturias es una oportunidad, facilita la implementación de sistemas sostenibles de aprovechamiento. El principado es, según Juan Antonio, la región más estudiada desde un punto de vista científico, con 4600 especies catalogadas (más del doble que Andalucía o el País Vasco), a la par que la menos aprovechada desde un punto de vista empresarial. En este punto recuerda que en un pueblo de 300 habitantes una planta de transformación de setas genera 60 empleos, de carácter temporal y femenino. La micología sostenible es una fuente ineludible de desarrollo rural. El ponente remarco la compatibilidad de la micología con el resto de aprovechamientos de primarios, a la vez que abogó por sistemas productivos diversificados basados en la combinación de madera, frutos del bosque  y turismo. Respecto a esta última actividad resaltó que un micoturismo bien diseñado y articulado deja tres veces más valor añadido en el territorio que la transformación. La clave reside en “hacer de la seta un producto turístico sostenible”. El ingeniero de Montes de la Dirección general de montes e Infraestructuras Agrarias del Principado de Asturias, Jesús Carrascal, señaló al Parque de Redes como uno de los más poblados en cuanto a arboles de la región, más del 50% de su superficie. Un total de 36 Montes de Utilidad Pública que comprenden 27.000 hectáreas, de cuya gestión se encarga la Consejería. Entre 2012 y 2015 se redactaron los Planes de Ordenación de los montes de castaño que permitieron la ordenación de 623, 28 hectáreas. El objetivo de estos planes es sanear las masas de madera.  La mayor parte de estos bosques tienen su origen en la plantación por parte de los vecinos orientada a la producción de castaña. Durante los años 50 y 70 del siglo pasado la administración taló los castaños centenarios al efecto de reconvertir las masas de castaño a su producción maderera. La situación actual es que nos encontramos con masas de una edad entre 40 y 60 años,  y sin ningún tipo de gestión, con una densidad excesiva, que facilita la propagación de los problemas fitosanitarios. El objetivo de las actuaciones que se están llevando a cabo en el marco de los Planes de Ordenación de las masas de castaño, es el saneamiento de las masas, con un aprovechamiento secundario de la madera. Se trata de un plan de recuperación a largo plazo, que toma como referencia el modelo francés de saneamiento de los bosques basado en el “clareo” sistemático de las masas de castaño. El Director del Parque Natural (PN) de REDES, Rubén Rodríguez Fernández, realizó su intervención partiendo de la idea de “el monte como un espacio de posibilidades en Redes”. La idiosincrasia de los montes del PN reside en que el 70% de la propiedad son Montes de Utilidad Pública, el 55% de ellos tiene más de un 50 % de pendiente, con un fuerte reconocimiento social del territorio. Rubén Rodríguez hizo un diferenciación calara entre usos clásicos y nuevos usos del monte. Entre los primeros, clásicos, destacó la madera, diferenciando los modelos de gestión de hayedos y robledales con las masas de castaño.  Los Pastos de montaña, en lo que se está trabajando en la ordenación silvopastoral de los montes y en lo que hay que buscar una valorización de la carne mediante el remate del ternero en el PN de Redes y la venta de sus canales amparada en marcas de calidad. Y los frutos y otras producciones, tales como la castaña, la miel y la micología, ésta última diferenciando dos variantes: en terrenos de uso público se ha de orientar a un turismo micológico sostenible y en terrenos particulares a su producción combinada junto castaño. Dentro de los nuevos usos del monte aboga por potenciar un turismo sostenible merced al reconocimiento social y ambiental de Redes. Es un terreno óptimo para el desarrollo del senderismo, las rutas a caballo o la bicicleta, con más de 25 rutas y 250 Km señalizados. Amplias posibilidades del turismo de observación de flora y fauna (la berrea). Despegue de los eventos deportivos con una media anual de 7 carreras en los últimos años, estamos un territorio con grandes potencialidades para el desarrollo de actividades de aventura. La cultura y la etnografía: un territorio con 150 majadas y más de 1500 cabañas. El último conferenciante anunciado, era el profesor de la escuela politécnica de la Universidad de Oviedo, Pedro Álvarez, quién antes de iniciar su disertación cedió parte de su tiempo a Pipo Roces, discípulo suyo quien realizó su tesis doctoral sobre el Parque Natural de Redes en relación a los servicios ecosistémicos.  El investigador coyán  centro sus últimos esfuerzos junto con los de Pedro Álvarez en analizar la distribución del castaño en lo últimos 20.000 años, lo que les permitió confirmar que el castaño es un árbol autóctono y despejar así las dudas sobre su posible introducción por parte de los romanos. Con ello esperan que tal calificación facilite la plantación de nuevas masas de castaño en los Parques Naturales. Ya en su intervención, Pedro Álvarez comenzó por recordarnos que en Asturias existen 66 variedades de castañas, distribuidas en 84.500 hectáreas, de las cuales entre 2.000 o 3.000 son sotos de castaño propiamente dichos. En Redes apunta como variedades más importantes de castaña a la Crespa, Sevillana, Cruz y Forniega. A pesar de ello la situación del castaño en Asturias la califica de abandono total, señalado paralelamente que 4 regiones españolas concentran el 95 % de la producción nacional, estimada en 42.000 toneladas. Y todo ello en un contexto europeo de producción deficitaria que obliga a importar la muchísima castaña proveniente de China, de mucha peor calidad que la asturiana. Seguidamente el ponente realiza un repaso por los principales focos nacionales de producción de castaña, situando a Galicia con una producción de  24.000 toneladas al año al frente del ranking, gracias al apoyo institucional y a la puesta en marcha de una IGP. Además en la comunidad gallega se están dando otras alternativas interesantes con la producción de “porco celta” en base a castaña. Otros puntos de producción interesante son Huelva y Málaga, el Valle del Jerte o el Bierzo sin rebasar en ninguno de los casos las 8.000 toneladas de producción al año. El profesor destaco la tendencia al alza del precio de la castaña, que en el caso de la de mejor calidad va desde los 1,60€/kg en 2006 a los 3,5€ en 2014, lo que contrasta con la situación de abandono galopante de los sotos asturianos. Finalizó reclamando más apoyo institucional para la puesta en valor del recurso, cuyo aprovechamiento futuro pasa indiscutiblemente por el desarrollo de fórmulas de cooperativismo. En el acto de clausura de la Jornada, El director general de Desarrollo Rural y Agroalimentación del Principado de Asturias, Jesús Casas recalcó que los bosques deben dejar de ser un problema  para la sociedad actual (incendios, problemas fitosaniarios…) para convertirse en un recurso de futuro. A su entender para que eso ocurra ha de pasar por una sociedad rural que se movilice, que reclame su papel, que impulse el cambio. Señaló que estamos en un país que se reforesta en dinámica natural a un ritmo de 10.000 hectáreas por año y es necesario buscar rendimiento económico a esta nueva realidad. Casas afirmó que “si no se genera actividad económica competitiva no hay nada que hacer”, y Asturias es un sitio “privilegiado para el desarrollo sostenible del sector forestal, siempre y cuando seamos capaces de revertir la mentalidad de que el monte es algo secundario”. Para concluir apuntó que a su entender no es problema de dinero, sino de ausencia de proyectos, recordando que LEADER está para impulsar este tipo de iniciativas.  Y finalizó dejando en el aire una  reflexión: ¿Qué queremos hacer con el monte, qué se queme o ponerlo a producir? Por último, el Presidente del GDR Alto Nalón, Marcelino Martínez, reconoció el éxito de la Jornada, agradeciendo la presencia a ponentes y asistentes. Señaló que el Alto Nalón es un espacio de oportunidades en el que existen unos recursos naturales privilegiados y financiación para poner en marcha proyectos para aprovecharlos sosteniblemente gracias al Programa LEADER. Animó a los potenciales emprendedores a la puesta en marcha de proyectos empresariales que permiten sacar a los montes del abandono en que se encuentran. Fuente: GDR ALTO NALÓN Y READER PONENCIAS: VER VÍDEOS: PARA ELEGIR CUALQUIERA DE LAS NUEVE INTERVENCIONES, PICAR CON EL BOTÓN IZQUIERDO ENCIMA DEL SÍMBOLO DE LAS RAYAS Y LA FLECHA, SITUADO EN LA PARTE SUPERIOR IZQUIERDA DEL VÍDEO. https://www.youtube.com/playlist?list=PLWASVos8tJC4CZlNUWeqQDunZ53ybOFjd  
TAGS
UE FEADER logo ministerio Logo consejeria
Logo Caja Rural de Asturias

Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural: Europa invierte en las zonas rurales